
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
Solemos percibirlo como un enemigo, una fuerza que nos agota y nos debilita. Sin embargo, también puede ser un aliado. En este artículo vamos a explorar este concepto desde una perspectiva diferente, descubriendo cómo puede ser una fuerza motivadora y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada cuatro personas sufre algún trastorno del comportamiento durante su vida.
Desde las elecciones diarias que afectan nuestras rutinas personales hasta las decisiones estratégicas que dan forma al futuro de una empresa, cada acción que emprendemos implica un proceso de elección y discernimiento.
Cuando las exigencias son permanentes y las presiones nos envuelven para subsistir, podemos llegar a postergar lo que más necesitamos: nuestros afectos. Encontrar tiempo para conectar con amigos, familiares y seres queridos en medio de las obligaciones puede parecer un lujo, pero en realidad es una inversión invaluable para nuestra salud mental.
Una relación de pareja, trabajo, deporte, amistad, grupo, proyecto pueden generarnos esa ambivalencia emocional. Tener sentimientos contradictorios refleja la coexistencia de emociones positivas y negativas.
La resiliencia es la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a la adversidad, el estrés o cualquier situación difícil. Es la habilidad de mantenerse firme y positivo incluso en los momentos de gran desafío.
La convocatoria es a que en los momentos donde perdamos el control, sepamos recuperar la flexibilidad.
El concepto surgió en el mundo deportivo y fue incorporado a lo empresarial. Podríamos definirlo como una combinación única de habilidades, experiencias y dedicación para el logro de resultados excepcionales en un entorno positivo y estimulante.
Esta fue la respuesta de un sobreviviente uruguayo del vuelo 571 que se estrelló en la cordillera de los Andes. El contexto en el que se expresaron quizás dos de las palabras más significativas para toda la humanidad fue luego de ser arrastrados por una avalancha.
La propuesta es que elijas algún camino para fortalecer tu mundo interno y recordar todo el potencial que tenés para hacer con tu vida.
Pasar más de seis horas delante de una computadora y vivir más de la mitad de la vida confiando que vamos a tener tiempo para hacer todas aquellas cosas que queremos en algún momento, puede llegar a transformarse en una ilusión.
La hiperactividad actual nos lleva a vivir por inercia, dedicando toda nuestra energía a metas externas que se oxidan con el paso del tiempo y olvidando las cosas importantes de la vida.
Siglos atrás existía la creencia popular de que la catarsis consistía en salvar lo divino en nosotros para mantener nuestra armonía anímica. Así como se trataban los síntomas mediante medicamentos, el ánimo se trabajaba con la palabra.
Investigadores de la Universidad de Stanford encontraron que las personas son más persistentes y resistentes frente a los desafíos cuando están dedicadas a actividades que encuentran significativas y gratificantes.
Investigaciones como las de Barbara Fredrickson han examinado los efectos de las emociones positivas en la psicología y el bienestar. Es decir, lo que decimos genera impacto en nuestra salud psíquica, física y en la de los demás.
El lugar que uno elige posicionarse ante determinado conflicto puede tendernos una trampa y hacernos creer que uno es víctima de las decisiones de los otros.
La posibilidad de adaptarnos a situaciones difíciles superando el estrés y aprendiendo de la experiencia es el motor que nos podría permitir a vos y a mí poder decir la frase que encabeza esta nota.
Mathew Kelly, en su libro los siete niveles de la intimidad, nos cuenta que tener intimidad significa compartir los secretos de nuestros corazones. Esos secretos que muchas veces no nos animamos a verbalizar porque nos muestran frágiles, imperfectos, humanos. Ser rechazados por quiénes somos o incluso por nosotros mismos es algo que atenta contra nuestro bienestar.
Investigaciones y encuestas, como el Informe Mundial de la Felicidad de las Naciones Unidas, exploran la relación entre el desarrollo económico y felicidad o bienestar subjetivo.
Según el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard, celebrar logros y éxitos impacta en nuestra salud mental y emocional. Se experimentan cambios neurológicos produciendo mayor actividad neuronal.
Numerosos estudios han revelado los efectos perjudiciales de la culpa excesiva en nuestra salud mental y bienestar. Investigaciones recientes han mostrado que puede tener impactos físicos, como aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, reducir la calidad del sueño e incrementar el distrés o estrés negativo.
En nuestra vida diaria, a veces nos pasa que el trabajo y otras actividades copan la agenda. Vivimos “demandados” por las exigencias que nos ponemos y que a veces sentimos que nos ponen. Pero lo cierto, es que construir conexiones significativas con amigos, familiares, seres queridos y quien tengamos ganas, nos da una seguridad emocional que es esencial para lidiar con los desafíos de la vida.
Esperar del otro algo puede ser beneficioso o perjudicial para la relación conmigo y con quienes me rodean.
Los beneficiarios que cobran sus haberes a través del Banco Provincia del Neuquén acreditan su Fe de Vida con el uso de sus tarjetas de débito.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas en San Martín de los Andes llevaron a evaluar el cierre parcial del centro de esquí, aunque se esperan algunas nevadas a partir de mediados de semana. La ocupación hotelera cayó al 30% y el turismo atraviesa una de sus temporadas más flojas en años