
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
La propuesta es que elijas algún camino para fortalecer tu mundo interno y recordar todo el potencial que tenés para hacer con tu vida.
Columna especial18/01/2024Edith Eger es húngara y sobrevivió a una de las peores atrocidades, fue sometida a pasar varios años en un campo de concentración en Auschwitz. Allí los días eran largos y su relación con la muerte era de lo más natural.
Violencia, chimeneas humeando el olor a carne humana y miradas tenebrosas fueron una de las tantas vivencias que tuvo que vivir de adolescente.
Actualmente con sus 96 años, se dedica a acompañar personas y me llamó mucho la atención de esta mujer, a quién le arrebataron todo, fue el haber sentido éxtasis proveniente de su interior, cuando todo lo de afuera parecía estar mal. Las esperas por saber si le tocaba morir o vivir se hacían interminables. Los guardias intentaban quitarle toda ausencia de razón mediante el silencio y todo este contexto sombrío le permitió convertirse en una mujer extraordinaria.
Hoy quisiera compartir con vos algunas sugerencias que me parecieron significativas en el testimonio de Edith y tal vez te sumen:
1. Menospreciar nuestro dolor o castigarnos por sentirlo nos convierte en víctimas y eso no nos permite superar las dificultades. Necesitamos aceptar lo que nos pasa, lo que es y lo que ya dejó de ser.
2. Descubrir lo que da sentido a nuestra vida es la diferencia entre dejarse morir o intentar sobrevivir para lograrlo. Nadie tiene el poder de arrebatarnos lo que pensamos y sentimos.
3. Elegir prestar atención a lo que todavía tenemos en vez de a lo que ya perdimos.
4. Lograr ser nuestro propio refugio es uno de los privilegios más grandes que podemos conquistar.
5. Podemos haber perdido padre, madre, hermana, novio, país, hogar, ¿por qué tenemos que perder también el futuro?
Te propongo que elijas alguno de estos cinco caminos para fortalecer tu mundo interno y recordar todo el potencial que tenés para hacer con tu vida. El desafío es grande y lo vale. Recordemos que a esta mujer le fue el diferencial para sobrevivir, vivir, trascender y llegar a encontrar un poco de paz.
Te mando un abrazo,
Wences Gómez Caride/Coach
Para más contenido, lo encontrás en Instagram: @oportunidadeswe
Mail: [email protected]
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
Solemos percibirlo como un enemigo, una fuerza que nos agota y nos debilita. Sin embargo, también puede ser un aliado. En este artículo vamos a explorar este concepto desde una perspectiva diferente, descubriendo cómo puede ser una fuerza motivadora y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada cuatro personas sufre algún trastorno del comportamiento durante su vida.
Desde las elecciones diarias que afectan nuestras rutinas personales hasta las decisiones estratégicas que dan forma al futuro de una empresa, cada acción que emprendemos implica un proceso de elección y discernimiento.
Cuando las exigencias son permanentes y las presiones nos envuelven para subsistir, podemos llegar a postergar lo que más necesitamos: nuestros afectos. Encontrar tiempo para conectar con amigos, familiares y seres queridos en medio de las obligaciones puede parecer un lujo, pero en realidad es una inversión invaluable para nuestra salud mental.
Una relación de pareja, trabajo, deporte, amistad, grupo, proyecto pueden generarnos esa ambivalencia emocional. Tener sentimientos contradictorios refleja la coexistencia de emociones positivas y negativas.
Contará con la participación de reconocidos artistas que apoyan la labor que hace día a día la institución, como: Florindo Blanco, José Musiquero y Sus Amigos, Estampa de Chamamé y Grupo folklórico Los del Hinojal grupo del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4.
Será la octava edición en la que participarán combatientes y familiares de quienes lucharon en la Guerra de Malvinas en 1982. También habrá un reconocimiento al personal que participó en el combate del incendio en el Valle Magdalena.
Se trata de la primera carrera de pregrado ofrecida por la Facultad de Ciencias Médicas. Los títulos tienen validez nacional.
La iniciativa de ley fue presentada por Lourdes Salazar, estudiante de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores.
Habrá actividades en nuestra comunidad para destacar la importancia de nuestros bosques nativos y su rol fundamental en el ecosistema.