
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
Numerosos estudios han revelado los efectos perjudiciales de la culpa excesiva en nuestra salud mental y bienestar. Investigaciones recientes han mostrado que puede tener impactos físicos, como aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, reducir la calidad del sueño e incrementar el distrés o estrés negativo.
Columna especial12/10/2023
Redacción
Cuando hablamos de culpa, nos referimos a una emoción universal que todos sentimos cuando transgredimos nuestros propios valores. Hace unos días me pasó escuchar distintas personas afectadas por desconocer cómo lidiar con esta emoción. Aquí me parece importante destacar el valor de la culpa como deseo de hacer lo correcto. La dificultad se nos presenta cuando nuestras conversaciones internas empiezan a percutir nuestra autoestima y terminamos alejándonos de las personas que tanto bien nos pueden hacer.
Algunas de las frases que tal vez te dijiste alguna vez:
- Debería haberlo hecho mejor…
- No soy lo suficientemente bueno…
- Si yo lo hubiera hecho…
- Fracasé…
- No cumplí con la expectativa…
- Podía haber dado más…
Es importante recordar que no hay ninguna posibilidad de ir viviendo y desarrollándose en la vida, sin equivocarnos. Esto es algo propio que compartimos como especie humana. Lo que incrementa nuestro bienestar es cómo miramos nuestras equivocaciones. Si tendemos a tener un pensamiento más rumiante acerca de conceptos negativos acerca de uno mismo, es allí donde la culpa puede afectarnos.
A continuación, paso a dejarte algunas orientaciones para que la culpa juegue a favor nuestro:
Practicar el auto-perdón:
Aprender a perdonarnos a nosotros mismos es fundamental. Tratarnos con amabilidad y compasión, como lo haríamos con un amigo a quien queremos mucho. Identificar qué actos necesitamos perdonarnos, soltarlos.
Establecer límites saludables:
Aprende a decir ''no'' cuando sea necesario y establecer límites en nuestras relaciones y compromisos. Sentirnos culpables por no poder cumplir con las expectativas de los demás puede reducirse estableciendo límites que sean saludables para uno. Antes de buscar la aprobación del otro, sería bueno que previamente tengamos nuestra propia aprobación reconociendo y aceptando los valores que elijo para vivir.
Establecer metas realistas:
A veces, la culpa puede surgir de expectativas poco realistas sobre nosotros mismos.
Te propongo que esta semana podamos elegir alguna de estas tres sugerencias para mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
Esta nota está escrita por Wences Gómez Caride, Coach y especialista en desarrollo humano.
Para más contenido, lo encontrás en Instagram: @oportunidadeswe
Mail: [email protected]

En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.

Solemos percibirlo como un enemigo, una fuerza que nos agota y nos debilita. Sin embargo, también puede ser un aliado. En este artículo vamos a explorar este concepto desde una perspectiva diferente, descubriendo cómo puede ser una fuerza motivadora y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada cuatro personas sufre algún trastorno del comportamiento durante su vida.

Desde las elecciones diarias que afectan nuestras rutinas personales hasta las decisiones estratégicas que dan forma al futuro de una empresa, cada acción que emprendemos implica un proceso de elección y discernimiento.

Cuando las exigencias son permanentes y las presiones nos envuelven para subsistir, podemos llegar a postergar lo que más necesitamos: nuestros afectos. Encontrar tiempo para conectar con amigos, familiares y seres queridos en medio de las obligaciones puede parecer un lujo, pero en realidad es una inversión invaluable para nuestra salud mental.

Una relación de pareja, trabajo, deporte, amistad, grupo, proyecto pueden generarnos esa ambivalencia emocional. Tener sentimientos contradictorios refleja la coexistencia de emociones positivas y negativas.

Con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel, el acto electoral cambia su dinámica. En San Martín de los Andes y todo Neuquén, conocer cómo marcar correctamente, qué hacer ante dudas y qué errores anulan el voto es fundamental para participar con confianza

Este 25 de octubre, productores locales se reúnen en el corazón verde de San Martín de los Andes para compartir sabores, saberes y creaciones únicas. Una invitación abierta a descubrir lo que nace de la tierra y las manos de nuestra comunidad.

La Subsecretaría de Deportes abrió la convocatoria para cubrir cargos en la tradicional propuesta recreativa de enero y febrero. La búsqueda incluye docentes, estudiantes y referentes deportivos con residencia local.

Desde la madrugada del viernes, cuadrillas de rescatistas, guías de montaña y aeroevacuadores trabajan intensamente en la zona sur del volcán. El Parque Nacional Lanín confirmó el cierre total del área y de la ruta provincial 61.

Desde las 8 de la mañana del viernes 24 de octubre, entró en vigencia la veda electoral previa a las elecciones generales del domingo 26. La medida alcanza a todo el territorio nacional y establece restricciones clave para garantizar un proceso democrático transparente y sin presiones.