
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
Esperar del otro algo puede ser beneficioso o perjudicial para la relación conmigo y con quienes me rodean.
Columna especial25/09/2023Una expectativa es una creencia centrada en el futuro y que puede ser o no realista. A continuación, te comparto algunas frases que tal vez te dijeron o te dijiste alguna vez:
“Esperaba que me escuches”
“Me imaginaba que me ibas a decir algo”
“No era la respuesta que esperaba”
“Vos podes mucho más”
“Pensé que iba a salir mejor.”
“Creí que podía”
Crearse expectativas de alguien, de algo o incluso de nosotros mismos es algo a lo que todos estamos expuestos. Todas las personas tenemos deseos para con nosotros mismos y con el otro. Esperar del otro algo puede ser beneficioso o perjudicial para la relación conmigo y con quienes me rodean.
Desde que somos pequeños, comenzamos a recibir los sueños y esperanzas de nuestros padres. Claramente con las mejores de las intenciones, quienes nos rodean, quieren que hagamos lo que para ellos es lo mejor. A medida que vamos creciendo, puede suceder, que los anhelos de quienes nos criaron no coincidan. Aquí
empezamos a transitar un camino donde el autoconcepto, la mirada que construimos de nosotros mismos, es clave.
En la medida que vayamos desarrollando un sentimiento de empatía con nosotros mismos, podremos permitirnos dudar y ver los desaciertos como oportunidades para fidelizar nuestro rumbo. El camino que empezamos a transitar va a ser agradable.
Cuando dejamos que las voces que nos rodean percutan en nuestra valoración como personas, estamos entregando el timón de nuestra vida.
El otro día, en una conversación, una persona me manifestaba su angustia porque tenía intención de que su pareja tenga más compromiso en lo económico. Esa expectativa era una expresión de deseo, pero no una posible realidad. Cuando la había conocido, se trataba de una mujer que jamás consideró al trabajo como una
parte central de su vida. Esta persona tenía un montón de virtudes, que a él lo habían enamorado, pero ganar más plata, no era una de ellas. En este caso, el sujeto en cuestión, logró comprender que la expectativa y presión depositada en quién amaba generaba tensión y distancia. Luego de varias conversaciones internas, entendió y
pudo acompañarla en lo que ella verdaderamente necesitaba.
Hoy, quisiera proponerte un enfoque más saludable para construir relaciones desde la autenticidad. Para ello, te invito a que te regales unos minutos y puedas detenerte en las siguientes estaciones:
1. Autoconciencia:
Pensar sobre cuáles son nuestras expectativas y entender de dónde vienen puede ayudarnos a ver qué es nuestro y qué es de los demás.
1. Comunicación sincera:
Poder expresar claramente nuestras necesidades e intenciones a quienes nos rodean en lugar de asumir que ya las saben.
1. Aceptar la diversidad:
Reconocer que las personas somos únicas y tenemos diferentes perspectivas, valores y formas de comportarnos. Es un lindo desafío aprender a aceptar y celebrar esas diferencias en lugar de juzgarlas.
1. Aceptar la Incertidumbre:
La vida está llena de incertidumbre, y las personas a menudo no cumplen con nuestras expectativas. Aprender a abrazar la ambigüedad y a adaptarnos a las circunstancias cambiantes incrementa nuestra posibilidad de bienestar.
Te invito a que juntos podamos aprender a construir expectativas que nos acerquen a nuestro bienestar y a que sepamos acompañar a quienes queremos en sus búsquedas y deseos.
Esta nota está escrita por Wences Gómez Caride, Coach y especialista en desarrollo humano.
Para más contenido, lo encontrás en Instagram: @oportunidadeswe
Mail: [email protected]
En la aventura del manejo de responsabilidades y exigencias diarias que tenemos, el cariño emerge como un factor crucial para mejorar la calidad de vida.
Solemos percibirlo como un enemigo, una fuerza que nos agota y nos debilita. Sin embargo, también puede ser un aliado. En este artículo vamos a explorar este concepto desde una perspectiva diferente, descubriendo cómo puede ser una fuerza motivadora y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada cuatro personas sufre algún trastorno del comportamiento durante su vida.
Desde las elecciones diarias que afectan nuestras rutinas personales hasta las decisiones estratégicas que dan forma al futuro de una empresa, cada acción que emprendemos implica un proceso de elección y discernimiento.
Cuando las exigencias son permanentes y las presiones nos envuelven para subsistir, podemos llegar a postergar lo que más necesitamos: nuestros afectos. Encontrar tiempo para conectar con amigos, familiares y seres queridos en medio de las obligaciones puede parecer un lujo, pero en realidad es una inversión invaluable para nuestra salud mental.
Una relación de pareja, trabajo, deporte, amistad, grupo, proyecto pueden generarnos esa ambivalencia emocional. Tener sentimientos contradictorios refleja la coexistencia de emociones positivas y negativas.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
Se podrá colaborar con alimento balanceado, accesorios o jaulas para canes, felinos o insumos como gasas, algodón, y alcohol.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
Estaba prevista inicialmente para el lunes 12 de mayo. Buscan actualizar los criterios de seguridad, habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad que regirán en las nuevas construcciones de la ciudad.