Detectaron un aspecto nuevo sobre los flavivirus, patógenos responsables de estas enfermedades. Del descubrimiento participaron dos investigadores argentinos.
Se la conoce como química verde. Investigadores de un instituto del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario llevan adelante proyectos que buscan reducir el uso de los recursos naturales y reusar desechos de procesos industriales.
Su nombre es Arphai y apunta a favorecer la toma de decisiones de salud pública preventiva con un enfoque en la detección de sesgos y el uso responsable de datos. Trabajan equipos geográficamente diversos, que incluyen a expertos y expertas de 23 instituciones de San Juan, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, provincia y ciudad de Buenos Aires.
Los ritmos musicales no solo despiertan emociones, sino que impulsan un aumento en la actividad cerebral y permiten la recuperación de pacientes con patologías neurológicas. Cómo se aplica y cuáles son los últimos avances.
Generalmente, los primeros recuerdos son autobiográficos o de experiencias significativas, y no ocurrieron antes de los 2 o 3 años. Cuáles son las teorías científicas en torno a este comportamiento.
Expertos del MIT de Boston, en EEUU, captaron una señal de radio extraña y persistente, que “parpadea” con mucha regularidad. Qué dicen los expertos en su estudio, publicado en Nature, sobre este hallazgo.
Especialistas de esa universidad y la de Boston detectaron que el frío estimula una molécula antiinflamatoria que ayuda a contrarrestar el exceso de peso y enfermedades asociadas.
Un equipo de científicos de norteamericanos desarrolló un sistema biodegradable y antimicrobiano que podría reemplazar a los envoltorios más contaminantes. Los detalles del avance y sus posibles aplicaciones.
Investigadores estudian cuál es la hora exacta del día para hacer determinadas tareas y los momentos clave para descansar la función de cada órgano. De qué manera sincronizar los tiempos internos puede mejorar la salud.
El Sol registra una actividad intensa con más erupciones y manchas en la superficie. Expertos piden a la NASA ajustar las predicciones para anticipar problemas en satélites y comunicaciones terrestres.
Ella es la décima científica argentina reconocida por el Premio Internacional L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia", y con esta distinción el país se posicionó como primero en investigadoras con mayor cantidad de premios en Latinoamérica y el Caribe.
Científicos demostraron que la gran percepción de los canes les permite discernir entre mentira y verdad. Cómo se desarrolló el estudio.