La instancia nacional es una iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios a nivel federal. Tiene más de 18 años de trayectoria.
Desde la descarga directa de conocimientos en el cerebro hasta los co-bots, una destacada futurista ofrece su visión de un mundo educativo completamente nuevo.
El increíble hallazgo fue realizado por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, y puede llegar a ser un "remanente" del origen del universo.
Las mamás les hablan a sus bebés con un lenguaje cantarín. Y, según un nuevo estudio, los perros también responden favorablemente a este lenguaje.
Los especialistas se capacitaron desde cero en la herramienta y lograron una precisión máxima del 95%. Esto podría revolucionar la medicina personalizada y ayudar en la investigación de fármacos más específicos para esta afección neurológica.
Científicos de Alemania detectaron que esa capa aislante de las células nerviosas del cerebro se degenera con la edad y favorece el depósito de placas amiloides, típico de la enfermedad. Por qué esto podría abrir nuevas perspectivas para retrasar los síntomas.
Lo señalan dos estudios publicados en la revista Nature sobre cáncer colorrectal y vejiga, realizados por investigadores de los Estados Unidos. Qué se encontró y para qué podrían usarse sus resultados.
El resultado es parte de un ensayo piloto que realizaron investigadores del Conicet y una startup con sede en Argentina y España. En qué consiste el método de activación de espermatozoides y cuáles serán los próximos pasos.
Desde la prestigiosa universidad estadounidense, aseguran que estas mascotas pueden soñar con las personas que lo rodean.
Expertos de Chile analizaron 8.000 resonancias magnéticas en 29 países y encontraron cambios en la morfología cerebral en los lugares con peores índices de desigualdad. Los hallazgos confirman “el daño real producto de la inequidad de género”, dijeron los investigadores.
Se trata de una de las descripciones más completas de dinosaurios pertenecientes al grupo "ornitisquios argentinos". El detalle de los trabajos y las hipótesis sobre la dieta de la especie.
Es la conclusión de un estudio de las universidades de Emory, Drexel, Alabama y Texas sobre más de 24 mil personas que fueron seguidas durante una década.