
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Una investigación que llevó adelante el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con las universidades del Comahue y Tucumán, formuló una bebida realizada a base de la jarilla, una planta nativa de la región, que podría convertirse en un superalimento que ayudaría a prevenir importantes enfermedades.
"Esto es el resultado de mucho trabajo que se realizó entre dos grupos, uno de un instituto de la Universidad Nacional de Tucumán en conjunto con un grupo del Instituto Probien, que pertenece a Conicet y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)", así lo aseguró la investigadora local, Daniela Salvatori.
Y destacó que se trata de un trabajo que se realizó con el objetivo de obtener una bebida analcohólica formulada a partir de especiales nativas como la jarilla, que es un arbusto medicinal que crece en ambientes áridos. Si bien crece en la zona de Neuquén, en esta oportunidad se utilizó una especie que se llama Zuccagnia punctata, que es de la región del noroeste de Argentina y fue recolectada en valles calchaquíes por la cercanía con el grupo de investigación de Tucumán.
"Esta bebida fue formulada con jarilla como especie autóctona, pero también con el uso de otras especies para mejorar sus propiedades sensoriales. En este caso se formulo extracto de jarilla con jugo de arándonos, que aporta más antioxidantes, pero también otro sabor, otro color", detalló la investigadora en diálogo con LU5. Y agregó que se utilizó miel de azahar de limón como endulzante natural. Es una bebida que combina todas estas propiedades de todos los ingredientes.
Salvatori destacó que hay gente que usa la jarilla como antimicótico, antioxidante, antinflamatorio, antibiótico, ya que son conocidas sus propiedades, pero aclaró que también se ha demostrado tener algunas actividades relacionadas con el síndrome metabólico, que e un trastorno que está aumentando en Argentina y Latinoamérica. "Lo padece más del 25% de la población adulta y con una tendencia en los niños y adolescentes debido al aumento de la obesidad infantil", afirmó.
Respecto de esta superbebida, aseguró que demostró tener una gran capacidad. Y aclaró que si bien no se llegó a estudios clínicos cono seres humanos, sino solo en el laboratorio y se comprobó que es una bebida que presentaría un potencial antioxidante y para prevenir el síndrome metabólico.
"Demostró actividad para reducir glucosa y grasa en sangre, tendría potencial para prevenir en principio enfermedades como diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, pero hay que tener en claro que son propiedades potenciales por ahora", concluyó.
La jarilla para ganarle a la desertificación en Neuquén
El Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (Larrea), perteneciente a la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), publicó hace un tiempo, un artículo sobre su trabajo en siembra directa de especies nativas, en la prestigiosa revista científica Restoration Ecology.
El artículo, titulado “Desempeño de cinco especies de arbustos de tierras áridas en siembra directa: implicaciones para la restauración basada en semillas” muestran resultados exitosos de siembra de cinco especies en suelos degtadados tales como Zampa (Atriplex lampa), Alpataco (Neltuma flexuosa), Chañar brea (Parkinsonia praecox), Olivillo (Hyalis argentea) y Jarilla (Larrea divaricata).
“La siembra directa es una de las técnicas más factibles en términos prácticos, logísticos y económicos para la restauración a gran escala de tierras áridas. Sin embargo, todavía se están estudiando varios factores para mejorar los resultados de esta alternativa de restauración, siendo la selección de especies un componente fundamental”, señala el resumen del artículo publicado en Restoration Ecology.
La siembra directa se realizó en surcos (4,0 m de largo, 0,5 m de ancho y 0,4 m de profundidad) con semillas previamente tratadas para aliviar la dormancia (período del ciclo biológico) y con una densidad de 250 semillas por metro cuadrado.
Después de tres años de iniciado el ensayo, se determinó que la especie con mayores tasas de emergencia y establecimiento fue la Zampa por sobre la Jarilla que registró los niveles más bajos de supervivencia.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.