
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Ciencia02/07/2025El Hospital Italiano logró con éxito realizar el primer trasplante de corazón pediátrico en Argentina utilizando un donante en asistolia controlada, condición en la que el fallecimiento ocurre debido a un paro cardíaco. Este logro representa un avance significativo para la medicina del país, al abrir una nueva posibilidad de donación que trasciende los casos tradicionales de muerte encefálica.
Felipe Palagani, un bebé de un año que nació en mayo del año pasado en Neuquén Capital, se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante a partir de una donación de corazón en asistolia controlada en Argentina.
Esto implica que el donante, un niño llamado Luca Ferragut, de tan solo 2 años y oriundo de Plaza Huincul, ya había fallecido a causa de un paro cardíaco irreversible, y no por muerte cerebral.
Felipe nació el 20 de mayo de 2024. De acuerdo con su madre, los controles prenatales no habían presentado complicaciones. Nació saludable, pero todo cambió al quinto mes de vida. Una bronquiolitis llevó a que una noche lo trasladaran de urgencia a una guardia médica. Fue entonces cuando recibió el diagnóstico de miocardiopatía dilatada en su corazón, una noticia que transformó completamente la vida de Felipe y su familia. Su corazón ocupaba tres cuartas partes de su caja torácica.
Luca se encontraba internado desde hacía cinco meses en la terapia intensiva del hospital, sostenido por un corazón artificial que lo mantenía con vida mientras aguardaba un donante. Su condición crítica lo llevó a ocupar el primer lugar en la lista de emergencia nacional, gestionada por el INCUCAI, organismo que garantiza transparencia, equidad y rigurosidad en todo el proceso de asignación de órganos en la Argentina.
Por la gravedad de sus enfermedades los niños fueron trasladados al Hospital Italiano y compartían habitación. Los padres de ambos niños forjaron un fuerte lazo de contención y de unión por la difícil situación que vivían. Felipe y Luca se conocieron en la habitación del Hospital Italiano.
El procedimiento, sin precedentes, comenzó en la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Italiano. En ese contexto, el equipo de médicos intensivistas determinó que la condición del paciente era clínicamente irreversible. Junto con el Comité de Bioética y la familia, se tomó la decisión de ajustar el esfuerzo terapéutico, enfocándose en el acompañamiento y en garantizar la mejor calidad de vida posible durante la fase final.
Es fundamental subrayar que la adaptación de los cuidados y la decisión de donar órganos son procesos completamente independientes. El primero está relacionado con ofrecer una atención adecuada al estado del paciente, mientras que el segundo se basa en la voluntad de convertir una experiencia dolorosa en una posibilidad de esperanza para otros.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Un neurocientífico elaboró un análisis para Science Focus, sobre la relación entre consumo digital y bienestar emocional.
Gabriela Valencia representó a la entidad en el encuentro turístico más importante del país, fortaleciendo vínculos comerciales y promocionando la diversidad de servicios de San Martín de los Andes.
Representantes de la Defensoría y autoridades locales visitaron zonas críticas para relevar situaciones que afectan la calidad de vida de la comunidad.
Es una propuesta articulada entre los ministerios de educación de Neuquén y Río Negro, la UNCo y la AIC. Se realizará los días 7,15 y 23 de octubre.
El encuentro sobre innovación, sostenibilidad, promoción de destinos y experiencias motivacionales para fortalecer la actividad turística se realizará el 8 y 9 de octubre.
Personas afiliadas a ISSN con determinadas patologías pueden acceder a tratamientos y estadía durante una semana presentando la planilla médica del profesional tratante.