
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Observar una pintura que cobra vida, caminar por un bosque infinito o perderse en la inmensidad de una galaxia puede parecer una experiencia propia de los sueños, pero la ciencia nos muestra que estas vivencias tienen un impacto real y medible en nuestro cerebro. Arte, naturaleza y meditación no solo despiertan emociones profundas, sino que también activan regiones específicas de la mente que podrían ser clave para mejorar nuestra salud mental y emocional.
Un estudio reciente publicado en Frontiers in Human Neuroscience propone un fascinante viaje al interior del cerebro para entender cómo estas experiencias moldean nuestro bienestar, explorando un universo donde los paisajes exteriores y los mundos interiores se encuentran.
El impacto de experiencias trascendentes como la meditación, la observación del arte y la conexión con la naturaleza, son actividades que no solo generan emociones positivas, sino que también podrían tener efectos terapéuticos significativos, especialmente en el contexto de afecciones relacionadas con el estrés. El estudio en cuestión se propuso comparar directamente los patrones de activación cerebral asociados con estas experiencias en busca de diferencias y similitudes.
La investigación se centra en tres condiciones específicas: la meditación trascendental basada en la visualización, la observación de arte digital generada por inteligencia artificial y la visualización de escenas naturales. El objetivo principal fue identificar las “firmas neuronales” únicas de cada experiencia para comprender mejor cómo estas actividades afectan la mente y el bienestar.
El estudio por dentro
El estudio incluyó a nueve adultos jóvenes y sanos (edad promedio de 29 años) sin antecedentes de ansiedad, depresión u otras condiciones psiquiátricas. Todos los participantes fueron evaluados previamente con cuestionarios estandarizados para confirmar niveles subclínicos de estrés y garantizar la elegibilidad.
Entre los requisitos, se encontraba ser diestro, hablar inglés con fluidez y no estar bajo tratamiento con antidepresivos o ansiolíticos. Asimismo, debían abstenerse de consumir cafeína, alcohol o nicotina antes de participar para evitar interferencias en los resultados.
El diseño experimental utilizó un escáner fMRI Siemens 3T Prisma para medir la actividad cerebral durante tres condiciones:
Meditación trascendental: los participantes visualizaron videos de nebulosas galácticas mientras meditaban sobre una conexión universal.
Observación de arte digital: los videos fueron creados por Refik Anadol y presentaron imágenes generadas por IA que simulaban transformaciones naturales.
Visualización de la naturaleza: los participantes observarán escenas de parques nacionales, incluidas cascadas, costas y bosques.
Cada bloque de estímulos duró 30 segundos, seguido de un breve período de descanso en el que los participantes observarán una cruz fija en la pantalla. Según la publicación, “los videos utilizados controlan estímulos visuales similares en las tres condiciones para garantizar una comparación justa.
El análisis se centró en las respuestas dependientes del nivel de oxígeno en sangre. Se aplicaron modelos estadísticos avanzados para identificar las áreas del cerebro que se activaban en cada condición y realizar comparaciones entre ellas.
La meditación trascendental mostró un impacto único en varias áreas del cerebro. En comparación con el descanso, se registró una mayor actividad en los giros fusiformes y occipitales laterales bilaterales, el hipocampo derecho y el giro poscentral, según detallaron en el estudio. Estas regiones están asociadas con el procesamiento visual, la memoria y las sensaciones corporales.
En cuanto a las comparaciones entre condiciones, la meditación trascendental generó mayor activación que la observación de arte digital en el opérculo parietal izquierdo y en áreas sensoriomotoras derechas. Frente a la visualización de escenas naturales, también mostró una actividad superior en el opérculo parietal izquierdo, las cortezas occipitales laterales y los giros supramarginales bilaterales.
El estudio destacó que cada experiencia activó regiones cerebrales únicas, pero con algunas superposiciones. Por ejemplo, las cortezas visuales bilaterales, relacionadas con el procesamiento de estímulos complejos, respondieron significativamente tanto al arte como a la naturaleza. Sin embargo, la meditación trascendental involucra áreas adicionales vinculadas a la integración sensorial y la memoria emocional, como el hipocampo.
Aunque se trató de una muestra pequeña, los investigadores detectaron una magnitud preliminar entre la activación en el hipocampo y una reducción en los niveles de ansiedad posteriores al experimento. Este hallazgo, aunque no estadísticamente significativo, refuerza la necesidad de explorar el potencial terapéutico de la meditación en estudios futuros.
Efectos positivos del arte, la naturaleza y la meditación
Tanto el arte como la naturaleza han demostrado previamente beneficios para la salud mental, como la reducción de los niveles de cortisol y la mejora del estado de ánimo. Este estudio añade evidencia al sugerir que la meditación trascendental podría ser igual o más efectiva, al activar regiones cerebrales asociadas con el bienestar emocional y la regulación de las emociones.
La meditación trascendental, al generar una activación más extensa en regiones cerebrales clave, podría ser utilizada en intervenciones para personas con estrés crónico o trastornos emocionales. El uso de estímulos visuales, como vídeos de nebulosas, podría potenciar estos efectos al proporcionar un enfoque guiado y relajante.
La investigación también tiene implicaciones para la neuroestética, un campo emergente que explora cómo el arte afecta al cerebro. Según el estudio, “la observación pasiva de imágenes artísticas tiene efectos beneficiosos sobre la cognición, el estado de ánimo y las relaciones sociales, incluso en poblaciones vulnerables”.
La principal limitación del estudio fue el tamaño reducido de la muestra, lo que dificulta la generalización de los resultados. Además, los investigadores no pudieron controlar completamente factores subjetivos, como las preferencias individuales hacia los estímulos visuales presentados.
Los autores del estudio sugieren que futuras investigaciones incluyan muestras más amplias, evaluaciones de parámetros fisiológicos como la frecuencia cardíaca y el cortisol, y análisis más detallados de la interacción entre las experiencias subjetivas y las respuestas neuronales.
Según el equipo, “comprender las redes cerebrales subyacentes a estas actividades podría refinar las aplicaciones clínicas y terapéuticas, haciendo que sean más accesibles y efectivas”.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.