
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Hacer amigos después de los 30 años es un desafío que muchas personas enfrentan, y la ciencia respalda esta percepción. Estudios recientes han revelado que, a partir de esta etapa, las conexiones sociales tienden a disminuir debido a factores como las crecientes responsabilidades laborales y familiares, la consolidación de círculos sociales preexistentes y una mayor selectividad en las relaciones.
Aunque este fenómeno es natural y está vinculado a cambios psicológicos y sociales propios de la adultez, también tiene un impacto significativo en el bienestar emocional, lo que resalta la importancia de mantener y construir vínculos significativos a lo largo de la vida.
Los 30 marcan un punto de inflexión en la vida social de las personas. Diversos estudios y expertos coinciden en que, pasada esta edad, el ritmo de formación de nuevas amistades tiende a desacelerarse considerablemente. Las razones son variadas, pero destacan los siguientes factores:
1. Menor tiempo disponible
Las responsabilidades de la adultez, como el trabajo, la familia o los compromisos personales, suelen ocupar la mayor parte del tiempo, dejando poco margen para socializar. Según Laura L. Carstensen, directora del Stanford Center on Longevity, este cambio responde a una necesidad emocional de enfocar los recursos limitados en lo que es más importante. Como explicó en un comunicado: “Ya no estás tan interesado en salir a fiestas, sino en pasar tiempo con tus hijos”.
2. Consolidación de círculos sociales
Conforme pasan los años, las personas tienden a fortalecer los lazos ya existentes, como los amigos de la juventud, en lugar de buscar nuevas conexiones. Esta preferencia se basa en la seguridad y la confianza construidas con el tiempo, las cuales son más difíciles de encontrar en nuevas relaciones.
3. Falta de entornos sociales naturales
Durante la adolescencia y la juventud, espacios como la escuela, la universidad o actividades extracurriculares ofrecen un marco propicio para establecer amistades espontáneas. Sin embargo, en la adultez, estos espacios desaparecen o se reemplazan por contextos profesionales, donde las relaciones suelen estar condicionadas por jerarquías, competencia o falta de proximidad constante.
4. Mayor selectividad
La experiencia adquirida en la vida adulta lleva a las personas a ser más conscientes de sus valores, prioridades y necesidades. Esta evolución reduce la disposición a invertir tiempo en relaciones que no cumplen con ciertos criterios, como la compatibilidad emocional o la alineación en perspectivas de vida. Francesc Núñez, sociólogo de la Universitat Oberta de Catalunya, señala en uno de sus estudios que “hacerse mayor significa especializarse” y limitar las posibilidades de conexión.
Cambios psicológicos y sociales asociados con la edad
La transición a la adultez madura también viene acompañada de transformaciones psicológicas y sociales que afectan la manera en que se perciben y se priorizan las amistades:
1. Enfoque en relaciones emocionales significativas
Un aspecto destacado por los investigadores es la tendencia de las personas mayores de 30 años a priorizar las relaciones más profundas y valiosas. Esto responde a un deseo de maximizar la satisfacción emocional en lugar de la cantidad de conexiones sociales.
2. Condiciones de interacción más limitadas
La psicóloga Rebecca G. Adams, de la Universidad de Carolina del Norte, sostiene en su estudio que la proximidad, la repetición de interacciones sin planificación y la confianza son esenciales para la amistad. En la adultez, estas condiciones son más difíciles de alcanzar debido a la movilidad laboral, los compromisos familiares y los cambios en los entornos sociales.
3. Influencia de las relaciones de pareja y familiares
La vida en pareja introduce un nuevo nivel de complejidad en las amistades. Muchas decisiones sociales se toman en conjunto, lo que implica que las amistades deben ser compatibles con ambos miembros de la pareja. Además, los padres suelen socializar con otros padres, no por afinidad personal, sino por la relación de sus hijos, lo que puede resultar en vínculos menos genuinos.
4. Impacto de expectativas no cumplidas
Conforme envejecemos, experimentamos amistades fallidas o decepcionantes, lo que aumenta el escepticismo y reduce la disposición a confiar en nuevas personas. Este fenómeno, según el escritor y codirector de Solitary Man (2010), Brian Koppelman, lleva a adoptar un modelo más realista y cauteloso de la amistad en la adultez.
Impacto de la disminución de amistades en el bienestar emocional
La amistad es un pilar fundamental del bienestar humano. La pérdida o falta de nuevas conexiones puede tener efectos negativos tanto en la salud emocional como en la percepción de la vida:
1. Aumento de la soledad
La falta de amistades activas puede generar sentimientos de aislamiento, especialmente en momentos de crisis, como una ruptura sentimental o un cambio de entorno. En palabras de Núñez con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “depende de los vínculos que hayas sido capaz de mantener y de tu capacidad para rehacer relaciones”.
2. Reducción de la calidad de vida
Las investigaciones han demostrado que mantener una red social activa contribuye a reducir el estrés, fomentar la felicidad y mejorar la calidad de vida en general. Por ello, el descubrimiento de las amistades puede aumentar la vulnerabilidad emocional y el riesgo de enfermedades relacionadas con el aislamiento.
Posibles soluciones para superar estas dificultades
Aunque el fenómeno es natural, no es insuperable. Diversos expertos sugieren estrategias para contrarrestar las barreras de la adultez y cultivar amistades valiosas:
1. Participar en actividades grupales
Buscar eventos, talleres o comunidades relacionadas con intereses personales facilitan conocer personas afines. Este enfoque ofrece un terreno común para iniciar interacciones y, eventualmente, construir relaciones más profundas.
2. Reconectar con viejas amistades
Reavivar conexiones del pasado puede ser más sencillo que formar nuevas relaciones desde cero. Estas amistades suelen tener una base previa de confianza y experiencias compartidas.
3. Aprovechar herramientas digitales
Las plataformas en línea permiten ampliar los círculos sociales y encontrar personas con intereses similares, ya sea a través de redes sociales, aplicaciones de amistad o grupos virtuales.
4. Adoptar una actitud proactiva
Tomar la iniciativa para fortalecer las relaciones existentes es crucial. Gestos simples como invitar a alguien a tomar un café o realizar actividades recreativas pueden marcar la diferencia en la construcción de amistades sólidas.
Hacer amigos después de los 30 años puede ser un desafío, pero no es imposible. Requiere esfuerzo, proactividad y una mentalidad abierta. Las amistades no se encuentran, se construyen, y, como afirman los expertos, los vínculos más valiosos son aquellos que se desarrollan con el tiempo y la dedicación mutua.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Más de 40 familias de Auquinco contarán por primera vez con agua potable segura y continua, gracias a una obra financiada por la Provincia que contempla redes, cloración y reservas para abastecer al paraje los 365 días del año, las 24 horas, con una inversión superior a los 1.200 millones de pesos.
Con el objetivo de acompañar a las personas que asisten al dispositivo, este jueves se puso en marcha el primer taller de Orientación Sociolaboral (OSL).
Esto les permitirá acceder a una contabilidad formal y transparente, abrir cuentas bancarias y llevar registro de bienes, lo que otorga mayor seguridad legal y acceso a beneficios contractuales o económicos del Estado.
Este año, la iniciativa incluye una experiencia innovadora: talleres itinerantes que promueven el vínculo entre generaciones a través del arte, la creatividad y el encuentro.