
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
Para empezar el día con energía, hay que llevar a cabo diferentes hábitos y algunas personas, por ejemplo, eligen darse una ducha o tomar una taza de café para poder despertarse y arrancar bien la jornada. Si bien esto puede servir en algunas ocasiones, un reciente estudio realizado por la Universidad de Harvard, reveló cuatro hábitos que son necesarios para despertar e iniciar el día con buen humor y energías al 100%.
El informe se basó en consultar a algunos líderes empresariales sobre cuáles eran sus secretos para tener una buena mañana cada día y el mismo lo llevaron adelante expertos de la facultad de Professional & Executive Development, de la prestigiosa universidad estadounidense.
Según se informó, al consultar a los citados empresarios y analizar sus prácticas, los especialistas buscaron discernir estrategias prácticas que las personas pueden incorporar para optimizar su productividad y calidad de vida. Este tipo de análisis es útil no solo para fines académicos, sino también para aplicaciones prácticas en el desarrollo conductual y laboral.
Cuáles son los cuatro hábitos para despertarse de buen humor y con energía
- Levantarse temprano: tener tiempo de realizar actividades antes de comenzar a trabajar o de ir a estudiar puede tener un impacto optimista en tu mente y, por ende, en nuestro día.
- Planificar y agradecer: escribir una guía de las cosas que queremos lograr cada día y también agradecer lo que tenemos nos ayuda a focalizar y a estar de mejor humor.
- Hacer ejercicio: ejercitarse es primordial para una buena salud tanto física como mental. Con tan solo 10 minutos de actividad física, como caminar, correr o hasta saltar la soga, son suficientes para aumentar la producción de endorfinas, la hormona que nos hará estar relajados y felices.
- Desayunar adecuadamente: incorporar los nutrientes necesarios para comenzar el día es clave para tener energía hasta el almuerzo.
La importancia del mindfulness al despertar
Iniciar la jornada con mindfulness puede ayudar a suavizar o disminuir los niveles de estrés y hay estudios que demuestran que la meditación y las prácticas de atención plena reducen los niveles de ansiedad y optimizan el bienestar tanto físico como emocional.
Practicar meditaciones y respiraciones profundas en los primeros minutos del día mejora la concentración y la claridad cognitiva, lo cual puede facilitar la toma de decisiones y la resolución de problemas a lo largo de las 24 horas.
Además, aquellos que incorporan esta práctica en su rutina matutina suelen evidenciar mayores niveles energéticos y motivacionales, lo que puede traducirse en una mayor productividad profesional y doméstica.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Un neurocientífico elaboró un análisis para Science Focus, sobre la relación entre consumo digital y bienestar emocional.
Seguir una secuencia específica puede evitar picos de glucosa, mejorar la digestión y ayudar a controlar el peso, según recientes investigaciones.
San Martín de los Andes estuvo representada por el subsecretario de Servicios Públicos, Martín Betancur, y por el director de GIRSU, José Pino.
La diputada Mónica Guanque, de Comunidad, recalcó que la norma “busca resguardar la calidad, la profesionalización y la seguridad tanto para la persona usuaria del servicio como para quien lo brinda”.
El Concejo Deliberante convoca a una audiencia pública para tratar este proyecto.
Se desarrolló una serie de encuentros organizados por funcionarios provinciales para elaborar este protocolo.