
Plan Provincial de Salud: un año con más atenciones, obras y accesibilidad
El ministerio de Salud dio a conocer algunos datos registrados desde su implementación.
El ministro de Salud indicó que con la Regionalización, y desde la sanción de la Ley de Emergencia Sanitaria, la cartera lleva invertidos unos 42 mil 800 millones de pesos entre insumos, equipamiento, recurso humano y vehículos.
Salud30/09/2024El gobierno de la provincia del Neuquén lleva adelante el “Plan Provincial de Regionalización”, que tiene como ejes medulares la descentralización y promueve la cercanía con los habitantes de cada una de las ciudades y localidades. En este mismo sentido el sistema de Salud pública de la provincia se está adaptando a trabajar por regiones y ha invertido a la fecha, unos 42 mil millones de pesos entre insumos, equipamiento, recurso humano y vehículos.
Al respecto el ministro de Salud, Martín Regueiro sostuvo que el modelo que impulsó el gobernador, Rolando Figueroa, con la Regionalización permite responder a demandas locales, agilizar gestiones (provinciales o nacionales), y planificar en forma estratégica proyectos que respondan a las necesidades de la población.
“Para nosotros la regionalización es una forma de trabajo, tiene que ver con cómo pensamos y cómo ponemos en funciones cada una de las líneas del Plan Provincial de Salud”, subrayó Regueiro.
El ministro agregó que “históricamente en la provincia de Neuquén el sistema de salud viene trabajando en zonas sanitarias, lo que ahora cambia con la lógica de regionalización es unificar la lógica de los ministerios entendiendo las características de cada región”.
Puntualmente el funcionario describió que trabajar en clave de regiones “nos permite diferenciar los perfiles epidemiológicos de cada una de ellas, los perfiles demográficos y a partir de eso pensar las secciones que van a ir en consecuencia de la de la acción, que vamos a hacer”.
Además, sostuvo que con la información que se obtiene del trabajo en las diferentes regiones, “se promueven acciones y trabajamos el desde el recurso humano, la inversión de equipamiento, hasta la inversión de utilitarios o vehículos para poder dar la respuesta”.
Sobre las adecuaciones administrativas del sistema de salud a la regionalización, el ministro señaló que “venimos administrativamente pensando en zonas, pero rápidamente, y es la indicación del gobernador, que trabajemos desde esta lógica regional, porque nos permite tener acciones dirigidas y acciones que podamos después medir, porque si no uno si uno no puede medir no sabe cuál es el impacto de la política que uno toma”.
Inversiones
El ministro Regueiro brindó datos sobre las inversiones que se están realizando desde que se implementó la Ley de Emergencia Sanitaria en la provincia: “Nosotros venimos trabajando con distintos expedientes. Hoy tenemos 92 que representan 42.800 millones de pesos”, y agregó que “de esos 42.800 millones de pesos, 4.000 millones fueron inversión de equipamiento y estamos hablando de insumos o de electrobisturí que se compraron para distintas partes de la provincia o el equipo de radiografía que se compró para el hospital de Loncopué; o el equipo de diálisis que se compró para el hospital de Chos Malal”, enumeró.
“El 10% de los gastos que estamos haciendo es generar capacidad instalada, esto es cambiar la forma de hacer la atención sanitaria, es pensar en lo que viene después, no solamente una cuestión de comprar y listo”, concluyó.
El ministerio de Salud dio a conocer algunos datos registrados desde su implementación.
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
Fue en el hospital Castro Rendón, la rápida articulación entre los equipos de salud de la red de medicina fetal de la provincia fue clave para concretar con éxito la intervención.
El Gobierno provincial autorizó el proceso para abastecer a los servicios asistenciales durante seis meses. La adquisición de estos medicamentos es fundamental para garantizar tratamientos continuos a pacientes trasplantados y a quienes padecen enfermedades autoinmunes. En tanto, los insumos serán utilizados en cirugías traumatológicas.
El gobierno provincial lanzó una herramienta gratuita que permite a cada neuquino acceder a su información médica de manera segura y personalizada.
Se trata de ambulancias, pickups y vehículos utilitarios. Destacaron que todos los hospitales de la provincia cuentan con una ambulancia cero kilómetros.
El Ministerio Público Fiscal investiga la muerte de un hombre cuyo cuerpo fue encontrado completamente incinerado dentro de una camioneta en la zona de miradores de Quila Quina, San Martín de los Andes.
La Subsecretaría de Discapacidad provincial despliega un operativo integral para asistir a quienes fueron afectados por las auditorías nacionales.
El Gobierno Nacional oficializó el cambio mediante resolución publicada en el Boletín Oficial.
El Municipio avanza con la instalación de módulos de madera en distintos barrios, adaptados a las necesidades de cada zona.
Impulsados por el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, los encuentros se realizaron en Las Ovejas y Huinganco.