
Proponen una legislación para promover, prevenir y atender la salud mental en jóvenes
La iniciativa de ley fue presentada por Lourdes Salazar, estudiante de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores.
El proyecto determina que el Ministerio de Gobierno funcionaría como autoridad de aplicación de la ley en tanto que las organizaciones sindicales deberían fiscalizar y controlar su efectivo cumplimiento.
Legislatura Neuquina25/01/2024El diputado Claudio Domínguez (MPN), acompañado por diputados y diputadas de otros bloques, presentó un proyecto de ley para vincular el salario de los agentes públicos con menor escalafón de Salud, Educación y Seguridad al valor de la Canasta Básica Total.
La iniciativa determina así que el salario neto para la categoría más baja de los escalafones del personal de dichas áreas tendrá un valor equivalente al costo de la Canasta Básica Total correspondiente al mes anterior a la liquidación de haberes.
La Dirección provincial de Estadísticas y Censos establecerá un esquema de cálculo basado en una ponderación, similar al utilizado por el INDEC, y determinará así el costo mensual de la Canasta Básica Total. El salario mínimo neto se estipulará según la variación que resulte mayor de la Canasta Básica Total determinada por el INDEC o por la Dirección provincial de Estadísticas y Censos. El articulado especifica que el ajuste no tendrá lugar cuando la variación del costo de vida sea negativa.
Los fundamentos indican que el mecanismo de composición salarial básico a partir de una “pauta objetiva” como la sugerida busca llevar “tranquilidad, previsibilidad y confianza” al plantel trabajador de tres áreas fundamentales del Estado neuquino, asegurando así que sus ingresos no caerán por debajo de la línea de pobreza. La medida permitirá, además, evitar el desgranamiento y la “fuga de personal” capacitado al interior del estado provincial.
La propuesta surge ante el impacto en los ingresos y la capacidad adquisitiva del plantel trabajador público de menor escalafón por las crisis económicas que atraviesa el país y busca constituirse como una “solución integral” en la medida en que las recomposiciones salariales han quedado por debajo del costo de vida.
Más adelante, los legisladores y las legisladoras aseguran que el gobierno provincial cuenta con fondos suficientes para incrementar los salarios mínimos en cuestión y asociarlos al valor de la Canasta Básica Total. “Una política salarial previsible y ordenada no es un gasto, sino una inversión, cuando de Salud, Educación y Seguridad se trata”, argumentan, al tiempo que recuerdan que, en los últimos años, los conflictos salariales han deteriorado sensiblemente la prestación de los servicios por “la falta de bases serias, objetivas e imparciales para fijar el piso de ingresos de los trabajadores”.
El proyecto de ley (16391) ingresó por Mesa de Entradas el 23 de enero firmado por Claudio Domínguez y Cielubi Obreque del MPN; Cecilia Papa, Alberto Bruno y Guillermo Monzani de Cumplir; Carina Riccomini de Juntos; y César Gass de JC Nqn-UCR.
La iniciativa de ley fue presentada por Lourdes Salazar, estudiante de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores.
Se agregan conceptos como violencia contra las mujeres en el ámbito digital; prohibición de contacto del denunciado hacia la mujer que padece violencia por intermedio de cualquier tecnología de la información y de la comunicación, aplicación de mensajería instantánea o canal de comunicación digital.
Se trata de la creación de un Régimen Tarifario para el Boleto Jubilatorio que tiene como objetivo establecer una tarifa diferenciada para el sector pasivo.
Podrá ser de cinco años para personas de hasta 75 años y, a partir de los 76, la vigencia se reducirá a un año.
Sebastián Pistagnesi respondió inquietudes de los legisladores sobre la administración y el control de los recursos públicos, y recibió el aval legislativo para su designación.
El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, Ernesto Novoa, de Comunidad, aseguró que el tema constituye una “prioridad” para el gobierno provincial por lo que desde su banca recopilará las sugerencias y los aportes de los distintos espacios para avanzar en el tratamiento durante las próximas reuniones de comisión.
Las obras ganadoras conformarán el Calendario Cultural y Social IJAN 2026. Hasta el 30 de junio se recibirán las imágenes propuestas por profesionales y aficionados.
Contará con la participación de reconocidos artistas que apoyan la labor que hace día a día la institución, como: Florindo Blanco, José Musiquero y Sus Amigos, Estampa de Chamamé y Grupo folklórico Los del Hinojal grupo del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4.
El mismo seguirá abierto quince días corridos hasta completar la totalidad de frentistas.
El encuentro se hizo para analizar temas pendientes para regularizar la tenencia de los terrenos, terminar el Estudio de Impacto Ambiental y ampliar las gestiones para comenzar a darle forma al futuro barrio Aitué, que reúne a casi 650 personas.
La decisión, tomada en el marco de una reestructuración organizacional de la DGI, obligará a los vecinos a trasladarse hasta la ciudad de Zapala, ubicada a 250 kilómetros, para realizar trámites impositivos.