
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) y el Instituto Provincial del Seguro de Salud (Ipross) firmaron esta tarde un convenio de cooperación que permitirá mejorar la atención a más de 380 mil afiliados de ambas provincias, Neuquén y Río Negro.
De la firma participaron el ministro de Salud de la Provincia del Neuquén, Martín Regueiro; su par de la Provincia de Río Negro, Ana Senesi; el administrador del ISSN, Daniel Daglio; y la presidenta del Ipross, Marcela Alejandra Ávila.
A partir de este acuerdo se estableció que se realizarán las acciones necesarias para el intercambio de información estratégica sobre la cobertura de la salud de los afiliados de ambas obras sociales, las medidas y campañas preventivas, la eficacia de los tratamientos, la calidad de los servicios y prestaciones, y cualquier otro aspecto relacionado con el objetivo de brindar la mejor cobertura de salud y optimizar los recursos disponibles.
Para garantizar esto, se creará una comisión de trabajo conformada por ambas partes que definirá y programará las actividades y proyectos que se realicen en el marco de este convenio. Serán los responsables de coordinar y supervisar las acciones acordadas en este convenio.
Al respecto, Regueiro indicó que a partir del convenio de colaboración firmado en el día de hoy entre las obras sociales de ambas provincias, ISSN e Ipross, permitirá “optimizar la cobertura y empezar a trabajar en conjunto las dos provincias para beneficiar a la población”.
Por su parte, Senesi explicó que esta “es la primera etapa de convenios que vamos a firmar con la provincia vecina de Neuquén” y adelantó que van a firmar otro convenio de reciprocidad “para poder atender a toda nuestra población que está más lejana de los centros de salud”.
Daglio, además, amplió: “Abrimos un camino para implementar políticas en común, tanto asistenciales como para compras de medicamentos, de protocolos de atención, se abre un abanico de posibilidades que nos van a potenciar mutuamente y también, de ganar de la experiencia del otro, como para compartir este camino y saber que la regionalización en la Patagonia norte es un camino desde hace tiempo, que tenemos que transitar y del cual vamos a tener muchos beneficios”.
Finalmente, Ávila afirmó: “Es un momento clave donde tanto el gobernador Alberto Weretilneck como el gobernador Rolando Figueroa han hecho una alianza estratégica en pos del desarrollo productivo, el desarrollo económico de ambas provincias. Este convenio marco se circunscribe también en este momento clave para aunar esfuerzos, para consensuar distintos criterios entre ambas obras sociales y, en definitiva, buscando siempre el objetivo principal, que es brindar mejores y mayores coberturas a nuestros afiliados”.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.