
Se firmó un acuerdo clave que ratifica el vínculo laboral y reconoce los derechos de quienes ya se desempeñaban en el complejo invernal.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
Chapelco03/07/2025Mientras avanza el proceso de transición de la concesión del cerro Chapelco a manos de la empresa Transportes Don Otto S.A., el contrato firmado con el Gobierno del Neuquén no sólo establece responsabilidades y compromisos de inversión millonaria, sino también límites claros. Entre ellos, los elementos y espacios que quedarán expresamente fuera del área de operación de la nueva concesionaria.
A continuación, los principales puntos excluidos de la nueva etapa del complejo turístico.
Rucas comunitarias: excluidas del área concesionada
El acuerdo firmado señala que las rucas construidas por la Comunidad Mapuche Curruhuinca no forman parte de la concesión. Estos espacios se mantendrán bajo administración comunitaria y podrán ser utilizados únicamente como puntos de entrega y guarda de equipos de esquí, en colaboración con rental locales. No se permitirá allí el desarrollo de actividades comerciales ni el aumento en la cantidad de construcciones existentes.
Bienes propios del concesionario: a retirar al finalizar
Cuando finalice la concesión, ya sea por vencimiento del plazo, rescisión o caducidad, la empresa deberá desocupar completamente el complejo, retirando cualquier elemento que no esté sujeto a reversión —es decir, que no se haya incorporado como mejora aprobada ni haya sido financiado como parte de las inversiones comprometidas. Esto incluye mobiliario, equipamiento operativo y efectos personales.
Prohibiciones y actividades no autorizadas
También quedan excluidas:
Cláusulas de protección legal y patrimonial
Estas exclusiones buscan preservar el carácter público y controlado del área concesionada, garantizando que determinados espacios sigan respondiendo al interés comunitario y provincial más allá de la operación privada del cerro.
A su vez, la normativa establece que cualquier infraestructura construida durante la concesión que forme parte del plan de inversión aprobado, será cedida al Estado al finalizar el contrato sin compensación económica para el concesionario.
Un contrato con límites claros
Lejos de ser meros detalles técnicos, estas cláusulas marcan la diferencia entre una explotación concesionada y una cesión absoluta de dominio. El acuerdo con Don Otto se rige por la idea de una concesión con responsabilidades, deberes y límites precisos, que resguarden tanto los intereses públicos como las estructuras culturales que forman parte del entramado social del cerro Chapelco.
Se firmó un acuerdo clave que ratifica el vínculo laboral y reconoce los derechos de quienes ya se desempeñaban en el complejo invernal.
El centro invernal anunció una reducción significativa en el costo del pase diario para quienes acrediten residencia en la provincia, que ahora podrán acceder por $79.000.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Estará disponible todos los días de la semana con cuatro frecuencias diarias y funcionará bajo una concesión provincial sin recibir subsidios estatales.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
La falta de regulación en el alquiler de propiedades para turistas genera pérdidas fiscales, competencia desleal y riesgos para los visitantes en San Martín de los Andes
A través del decreto 976/2025, se destinaron 82 millones de pesos en concepto de aportes no reintegrables para diversas líneas de fomento de proyectos cinematográficos.
En la Sala Alicia Fernández Rego, el Instituto Nacional de la Música junto a la subsecretaría de Cultura de la provincia ofrecieron una charla abierta sobre la Agregadora de Música Argentina (AMA), una herramienta para la distribución digital de música independiente.
Está destinado a promover, visibilizar y potenciar distintas disciplinas artísticas en toda la provincia. Se destinarán 11 millones de pesos para su implementación.
Los beneficiarios que cobran sus haberes a través del Banco Provincia del Neuquén acreditan su Fe de Vida con el uso de sus tarjetas de débito.