
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Los fondos para financiar este evento, donde fuimos elegidos como representantes latinoamericanos, los provee Cerave que es una industria farmacéutica internacional y se están realizando diferentes encuentros en Norteamérica, Europa, África, Asia Oeste, Central y Sur; Este de Asia, Pacífico y por supuesto Latinoamérica.
Salud08/07/2024Organizado por la Liga Internacional de Sociedades de Dermatología, junto con la Sociedad Internacional de Dermatología y la Fundación Internacional de Dermatología, se lleva a cabo en diferentes sitios del mundo un evento con características particulares en cada lugar elegido, en conmemoración del Día Mundial de la Piel que es hoy 8 de julio. Nuestra ciudad fue elegida como la sede que representa a Latinoamérica, es por eso que en el ALA B del Hospital de San Martín de los Andes, tenemos el privilegio de recibir importantes profesionales y brindar una jornada de atención masiva a pacientes que se encontraban en lista de espera para la especialidad de Dermatología.
Según explicó la Dra. María Isabel Casas, en diferentes continentes se están haciendo jornadas con una actividad representativa de ese lugar que servirá como modelo para que en los años siguientes se pueda replicar en otras ciudades.
“Esta es la primera vez que se organizan actividades sincrónicas y como teníamos acá en el Hospital Dr. Ramón Carrillo una trayectoria de hacer jornadas desde hace más de 15 años, fuimos seleccionados”, explicó la médica dermatóloga.
En nuestra casa, están presentes el presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología, Dr. Italo Aloise; Dra. Gabriela Álvarez Pérez, Dra. Isabel Casas (tía de nuestra dermatóloga) y Oscar Pérez, todos de Bahía Blanca; Dra. Eleonora Babastro de Buenos Aires; Dra. Diana Vega de Neuquén y la Dra. Fátima Ríos del Hospital de Villarrica, Chile. También se sumó el Dr. Osvaldo Maino de Zapala
De San Martín de los Andes se encuentran todos los especialistas en dermatología de la ciudad: Fátima Benegas Linch, Fernanda Barral, Cintia García Orozco, Yamila Izquierdo, Tannia Ruíz, Isabel Casas e Ivana Helas, dermatóloga pediatra que atenderá justamente pacientes pediátricos.
En la sala de espera y al tiempo que los pacientes citados esperan su turno, la Dra. Antonella Dusso, de Buenos Aires, realiza actividades interactivas con ellos brindándoles asesoramiento e información vinculada a temas relacionados con la piel.
Casas, agradeció a “todos los médicos y personal administrativo del hospital de San Martín de los Andes que muy amablemente se han sumado y acompañan a los dermatólogos para ayudarlos en la dinámica habitual de atención”.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.