El coraje de ser uno mismo

El sentimiento positivo que aparece a partir de la puesta en práctica de las fortalezas y virtudes, en vez de las fórmulas rápidas, nos conecta con lo genuino de nosotros. La gratificación que nos genera un desafío, que luego lo convertimos en oportunidad y finalmente en realidad, nos conecta con lo auténtico y genuino de nosotros: nuestras fortalezas.

Columna especial17/04/2023RedacciónRedacción
beneficios-creer-696x348

Hemos inventado innumerables fórmulas para sentirnos bien: drogas, alcohol, chocolate, sexo sin amor, ir de compras, ver televisión y tal vez nos hemos acostumbrado a confundir placer con felicidad. El placer está asociado a una hormona que es la dopamina y que puede generar adicción en nuestro cerebro. Mientras que la serotonina (hormona de la felicidad) está relacionada con poner en práctica nuestras fortalezas y virtudes personales. Se vincula con la gratitud, la satisfacción de lo logrado y el bienestar de ir alcanzando nuestros objetivos. 

Nos fuimos acostumbrando a ponernos en modo avión cuando nos hablan, a subir y bajar el volumen cuando se nos antoja, hacer zapping de los temas que nos pasan y así entramos en un círculo que a largo plazo es autodestructivo. Terminamos cosificándonos y perdiendo de vista nuestro tesoro más preciado: nuestra vida interior.  

Estamos inmersos en un contexto donde desafiar las propias creencias en pos de alcanzar la felicidad tal vez nos resulta más difícil. Ser autómatas incuestionables de lo que nos rodea y aceptarlo porque creemos que no podemos cambiarlo es algo que me niego a aceptar.  La vida me dio la posibilidad de acompañar y ver cómo la vulnerabilidad se transforma en riqueza. Mostrarnos como somos, apoyarnos en el otro, confiar en el poder sanador de las palabras, forma parte de los tantos caminos que pueden llevarnos a la plenitud. 

Hace unos días, al finalizar una conversación, una persona permanecía sentada y no se levantaba de la silla a pesar de haber terminado la charla. Me pidió quedarse un rato más solo, para seguir procesando lo que le pasaba. Este es un ejemplo de muchos otros, del bienestar que nos genera estar en armonía con nosotros mismos. 

También quisiera compartir con ustedes que todas estas fórmulas rápidas de conseguir “felicidad”, nos impiden saber esperar la gratificación y tolerar la frustración. Vivimos en la sociedad de la inmediatez, pero no hay desarrollo humano sin tropiezos y caídas en el camino, lo demás es ficción.  Te invito a que esta semana tratemos de conectarnos con aquello que nos llena, nos hace sentir vivos, plenos y desde ahí ser
optimistas con nuestro camino, que siempre es un nuevo comienzo. 
 

Escribió Wenceslao Gómez Caride, Consultor y especialista en desarrollo humano.
Podes seguirlo en Instagram como @oportunidadeswe

Te puede interesar
estres

El lado positivo del estrés

Redacción
Columna especial19/03/2024

Solemos percibirlo como un enemigo, una fuerza que nos agota y nos debilita. Sin embargo, también puede ser un aliado. En este artículo vamos a explorar este concepto desde una perspectiva diferente, descubriendo cómo puede ser una fuerza motivadora y una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.

Lightstock_friends-standing-with-arounds-around-each-other-scaled

“Estar con los míos”

Redacción
Columna especial27/02/2024

Cuando las exigencias son permanentes y las presiones nos envuelven para subsistir, podemos llegar a postergar lo que más necesitamos: nuestros afectos. Encontrar tiempo para conectar con amigos, familiares y seres queridos en medio de las obligaciones puede parecer un lujo, pero en realidad es una inversión invaluable para nuestra salud mental.

entre%20el%20cielo%20y%20el%20infierno

“Es mi cielo y mi infierno”

Redacción
Columna especial20/02/2024

Una relación de pareja, trabajo, deporte, amistad, grupo, proyecto pueden generarnos esa ambivalencia emocional. Tener sentimientos contradictorios refleja la coexistencia de emociones positivas y negativas.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-05-09 094857

Llega “Un café con Sacheri” a San Martín de los Andes

Redacción
Actualidad09/05/2025

Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.

Recibilos todos los sábados en tu mail