
Se implementará un plan de salud para garantizar audiometrías en zonas rurales
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La Fundación Donde Quiero Estar, la Asociación Argentina de Oncología Clínica y Pfizer alertaron que 130 mil casos de cáncer se detectan cada año en el país, más de un tercio evitables.
Salud11/02/2023En el mundo, se producen 10 millones de muertes por cáncer al año, pero al menos un tercio es evitable. Además, alrededor de 4 de cada 10 casos de la enfermedad son prevenibles, según datos de la Unión Internacional contra el Cáncer.
En Argentina, de acuerdo con datos del Instituto Nacional del Cáncer, se diagnosticaron 130.878 casos nuevos en ambos sexos en el año 2020. La tasa de incidencia ajustada por edad fue de 212,4 casos por 100.000 habitantes, cifra que posiciona a la Argentina dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta, de acuerdo con esa misma entidad.
Muchos especialistas consideran que en los últimos tres años se ha hecho tanto hincapié en el cuidado de la salud ante el COVID-19, que es posible que se haya subestimado o desatendido desafíos de salud pública tan grandes como el abordaje integral y equitativo del cáncer. El cáncer representa una problemática tal que, de no actuarse al respecto, se estima que la cifra de mortalidad por esta causa crecerá un 65% para 2040, según datos que menciona en su web el Instituto Nacional del Cáncer.
Por eso, en el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemorará este sábado 4 de febrero, la Fundación Donde Quiero Estar se suma a la iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) para promover más equidad en la atención.
Las organizaciones parten de la consigna de que, “independientemente de quién seas, dónde vivas o cuál sea tu situación socioeconómica, en materia de cáncer todos debemos tener garantizadas las mismas posibilidades de acceso a su prevención, diagnóstico a tiempo, tratamiento y cuidados necesarios”.
“En nuestro país, persisten las desigualdades en el acceso igualitario en el cuidado del cáncer, por eso aprovechamos días como este para visibilizar la necesidad de una mayor equidad, contribuyendo desde la concientización para achicar esa brecha existente”, sostuvo Victoria Viel Temperley, fundadora de Donde Quiero Estar.
Para la fundación, si tantos casos de cáncer son evitables y si otros son controlables o curables, la pregunta ineludible es cómo lo logramos y la comunidad científica reconoce que no hay misterios al respecto y, en buena medida, la receta ya la conocemos. “Si lleváramos un estilo de vida saludable, que incluye alimentarse bien, realizar ejercicio, no fumar, moderar la ingesta de alcohol, cuidarse del sol y realizarse chequeos médicos de rutina, se evitarían decenas de miles de casos de cáncer al año y detectaríamos a tiempo otros tantos, pudiéndolos abordar con más herramientas y mejor pronóstico. Parece sencillo, pero es un desafío enorme a nivel global que como sociedad logremos incorporar y sostener estas medidas”, afirmó el doctor Emilio Batagelj, médico oncólogo, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
La entidad médica y la fundación advirtieron que casi 7 de cada 10 muertes por cáncer suceden en países de bajos y medianos ingresos como Argentina, producto de las desigualdades existentes en el acceso al cuidado de de esa enfermedad. Para superarlas, es importante que se involucren todos los actores del sistema de salud, pero también la sociedad en su conjunto, generando conocimiento, apoyando la investigación, generando conciencia en quien está cerca, contribuyendo a derribar mitos y promoviendo vidas más saludables.
María De San Martín, directora Ejecutiva de Donde Quiero Estar agregó: “debemos acompañar a la persona que llega al diagnóstico, por todo lo que eso implica y los obstáculos que tal vez deba enfrentar, porque una enfermedad así impacta en todos los órdenes de la vida. No solo a la hora de acceder a un especialista, a un estudio médico o a una medicación; aparecen desafíos laborales, sociales, en la familia y en las propias emociones. En nuestra fundación, ofrecemos programas para acompañar en forma integral a la persona con cáncer, humanizando el tratamiento e involucrando a todo el sistema de salud”.
Qué sabemos sobre el cáncer
“En la actualidad, tenemos un conocimiento mucho más profundo sobre el cáncer, y gracias a la investigación científica, estamos siendo testigos de avances extraordinarios tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de múltiples tipos de cáncer, para poder ofrecer cada vez mejores respuestas a los desafíos que esta enfermedad propone”, sostuvo el doctor Batagelj.
En términos de síntomas, cada tipo de cáncer es diferente y, sobre todo, muchas manifestaciones también pueden estar asociadas a otras condiciones no oncológicas, por lo que la UICC elaboró un listado con los principales síntomas que podrían estar indicando la presencia de una enfermedad oncológica. Su objetivo no es generar alarma, sino advertir que su identificación puede ameritar una consulta médica y, eventualmente, contribuir a la detección temprana.
Síntomas de una posible enfermedad oncológica
-Aparición de bultos o hinchazón inusual en alguna parte del cuerpo
-Tos persistente, falta de aire
-Cambios en los movimientos intestinales
-Sangrado inesperado por la vagina o ano, al orinar, al toser o aparición de hematomas
-Pérdida de peso significativa, no intencional y en pocas semanas
-Fatiga, como cansancio extremo o severa falta de energía
-Dolor persistente y sin origen reconocible
-Aparición de lunares o cambios en los preexistentes
-Complicaciones al orinar, como urgencia, mayor frecuencia, dificultad para hacerlo o dolor
-Cambios en el tamaño, forma o sensibilidad de las mamas, en la piel o dolor
-Pérdida de apetito en un periodo prolongado
-Llaga o úlcera que no se cura
-Acidez o indigestión persistentes o dolorosas
-Sudoración nocturna profusa
Respecto del tratamiento del cáncer, solo en líneas generales, existen distintas opciones, que luego médico y paciente determinarán en conjunto cuál es la más conveniente de acuerdo con el tipo de enfermedad, el estadio en que se encuentra, el estado general de salud del paciente y sus prioridades y preferencias: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias dirigidas, hormonoterapia, inmunoterapia, terapia génica, trasplante y cuidados paliativos, indicó Batagelj.
“El abanico de opciones es amplio y en muchos casos, lo que hasta hace pocos años era impensado hoy es una realidad y los pacientes viven más y con mejor calidad de vida. De todos modos, siempre estamos a la expectativa de nuevos avances que sigan ampliando el espectro de posibilidades para controlar mejor el cáncer”, completó el presidente de la AAOC.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Recordamos a los donantes que es necesario cumplir con los siguientes requisitos: estar en buen estado de salud, tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber desayunado antes de asistir (evitando lácteos y grasas) y presentar el DNI.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.