
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Un descubrimiento reciente en el centro de la provincia de Neuquén volvió a poner a la región en el mapa de los grandes descubrimientos prehistóricos. En cercanías de Loncopué, un vecino dio aviso del hallazgo de restos fósiles que, según confirmaron especialistas, pertenecen a un reptil marino que vivió hace millones de años. El hallazgo se produjo en la formación Vaca Muerta, un área reconocida por su riqueza en fósiles, y esta novedad hizo que se reciban más denuncias de restos similares en la zona.
“Creían que eran unos huesos desparramados por ahí. Pero hicieron algo que está muy bien y es que nunca lo tocaron”, explicó el paleontólogo y jefe de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Neuquén, Mateo Gutiérrez.
El llamado activó una cadena de acciones: la Municipalidad de Loncopué, Gendarmería Nacional y el equipo de paleontología del museo local coordinaron una visita. El primer contacto fue a través de fotografías enviadas por los vecinos. Desde ahí, ya fue posible hacer una estimación inicial.
“Ya te das cuenta dónde puede ser, en qué formación geológica y qué fósil puede ser. En la foto se veía que eran vértebras y costillas. Es un reptil marino que vivió durante el Mesozoico, enteramente adaptado a la vida en el mar. Un ictiosaurio”, contó el especialista.
Las características del reptil prehistórico ictiosaurio
Aunque su cuerpo recuerda al de un pez o un delfín, no lo es. Tampoco es un dinosaurio, como lo han llamado en otras ocasiones. “Externamente, se pueden asemejar, pero no son ni peces ni mamíferos. Son reptiles”, aclaró Gutiérrez. Se trata de un ictiosaurio, un grupo de reptiles marinos que habitaron los mares hace miles de años.
El momento del hallazgo fue como comenzar una nueva aventura. “Seguimos explorando y empezaron a aparecer vértebras articuladas. Y después otros huesos que eran claramente del cráneo. Más tarde, las dos aletas. Estaba como si se hubiese acostado. Estaba articulado”, describió el paleontólogo.
Para el experto, uno de los aspectos más llamativos fue el estado de las extremidades: “Nosotros en cada dedo tenemos tres falanges. Estos animales desarrollaban más de diez. Estaban bien ordenados”, relató. Fue como si el tiempo se hubiera detenido y hubiese preservado el esqueleto del animal con lujo de detalle.
A pesar de que no se encontró el esqueleto completo, los restos permitieron una estimación aproximada: “El cráneo tiene unos 85 centímetros, pero nos falta la mitad del cuerpo hasta la cola. Por lo que vi y comparando con otros esqueletos, calculo que mide unos cuatro o cinco metros. Pero algún especialista en reptiles marinos nos podrá dar una mejor estimación”, consideró.
El ictiosaurio originó más denuncias de restos similares en la zona
La noticia se propagó con rapidez. Apenas se conoció el hallazgo, comenzaron a llegar nuevas alertas de potenciales descubrimientos en la zona.
“Ya enseguida empezaron a llegar mensajes, incluso vía Gendarmería, de otros hallazgos en la zona, no solamente en Loncopué, también en Las Lajas”, contó el especialista. Lo cierto es que la comunidad empezó a prestar más atención donde pisaba.
De hecho, Gutiérrez contó que durante la excavación del ictiosaurio se realizaron recorridos cerca y se encontraron nuevas piezas. El equipo localizó otras concreciones con restos fósiles.
Lo que sucede es que, como dice el paleontólogo, «En esa formación hay una buena diversidad de reptiles”. La posibilidad de que haya múltiples especies enterradas en la misma región revaloriza aún más el área.
Los trabajos ahora dependerán del clima y de la posibilidad de coordinar nuevas campañas con apoyo científico. Pero más allá de la logística, lo más importante es el rol de la comunidad. “Está bueno articular con la gente para que den aviso, porque son los que más están en el campo. Si se integran a estas cosas, los hallazgos pueden multiplicarse”, señaló.
Qué hacer si encuentro restos fósiles
Para quienes se crucen con un fósil en el campo, las recomendaciones son claras: no mover nada, sacar fotos si es posible y, con algún punto de referencia del lugar, dar aviso.
Según contó Gutiérrez, muchas veces pasa que la imprecisión de los denunciantes complica la tarea de llegar al lugar.
“Está bueno si pueden sacar una foto de la zona o hacer alguna marca que no sea superevidente, para después poder volver», señaló Gutiérrez. Luego se debe avisar a las fuerzas de seguridad como Gendarmería, al museo más cercano o a la dirección de patrimonio para que concluyan las tareas.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
Alan Traballoni, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios, comparte detalles sobre la construcción y las dificultades que enfrenta la nueva unidad en la localidad
Representantes de fuerzas locales se reunieron con habitantes del barrio para fortalecer vínculos y abordar inquietudes colectivas.
Un hombre con requerimiento judicial fue localizado y reducido tras un operativo de seguimiento en la vía pública.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.