
¿Por qué a veces me tiembla el párpado?: desde falta de sueño a problemas nerviosos
Las palpitaciones en el ojo pueden responder a varias causas y ser más o menos graves en función de qué las provoque.
La implementación obligatoria de la receta electrónica en la Provincia del Neuquén es un paso significativo en la digitalización de sus servicios de salud que se orienta a mejorar la eficiencia, seguridad y accesibilidad de los tratamientos; además de facilitar la interoperabilidad del sistema de salud, trabajando en la articulación de los subsectores público y privado.
Desde el ministerio de Salud dieron a conocer los puntos clave sobre cómo se aplicará en la provincia y hasta cuándo estará en vigencia la receta de papel.
Qué es y qué implica
Una receta electrónica es un documento digital que un médico o una médica utiliza para prescribir medicamentos, ordenar estudios y prácticas a sus pacientes. En lugar de una receta escrita en papel, el profesional ingresa la información necesaria en un sistema informático. Esto permite que la receta sea enviada directamente a una farmacia, donde el paciente puede recoger su medicación.
Implicancia y beneficios
Eficiencia: Facilita la gestión y almacenamiento de recetas, tanto para médicos como para pacientes.
Accesibilidad: Los pacientes pueden acceder a sus recetas desde cualquier lugar con conexión a internet.
Seguridad: Reduce el riesgo de errores médicos, ya que la letra del médico no puede malinterpretarse.
Conectividad: La receta puede ser enviada automáticamente a la farmacia preferida del paciente, mejorando la comodidad.
Trazabilidad: Facilita el seguimiento del cumplimiento del tratamiento y el historial médico del paciente.
Estas recetas son especialmente útiles en entorno de la telemedicina o en áreas donde el acceso a servicios es limitado.
Qué actores intervienen
Los múltiples actores que intervienen son:
Todos los profesionales que por ley pueden prescribir medicamentos y/o prácticas procedimientos, farmacéuticos y/o personal autorizado para la dispensa; personal de fiscalización sanitaria, equipos de sistemas, personal para capacitaciones y mesa de ayuda, entre otros.
Para retirar la medicación solo es necesaria la identificación del paciente con su DNI.
Cómo será el proceso de transición y cuándo vence el plazo
A partir del 1 de marzo de 2025 comienza la implementación en toda la provincia del Neuquén, que consta de varias etapas:
1- Se pone a disposición para el sector privado (profesionales y farmacias) el Sistema Recetar. Cabe aclarar que este sistema funciona desde hace 4 años en el ámbito privado, pero solo registraba psicotrópicos y ahora se ampliará para todos medicamentos.
2- Se completará en el sistema público en las farmacias de todos los efectores, tanto hospitales como centros de salud que aún no han iniciado su implementación.
3- Se iniciará el proceso completo en la Región de los Lagos del Sur, como prueba piloto (es decir, que el profesional emitirá la receta electrónicamente, recibirá la farmacia y quedará registrado su expendio al paciente).
La receta de papel seguirá vigente por un plazo de 30 días en función a los avances de la implementación.
Las palpitaciones en el ojo pueden responder a varias causas y ser más o menos graves en función de qué las provoque.
El hábito de encender la pantalla del teléfono para revisar las notificaciones puede resultar nocivo para nuestro cerebro.
Cuidar el cerebro humano es esencial para evitar enfermedades neurodegenerativas o cerebrovasculares. ¿Qué alimentos incorporar a mi dieta?
Los empleados del Dr. Ramón Carrillo, agrupados en UPCN, sostienen esta medida y exigen respuestas urgentes del Ministerio de Salud para resolver el conflicto.
Será para medir la presión intraocular, como parte de la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma. La atención se dará sin turno en el hospital Dr. Ramón Carrillo.
Pequeños cambios en los objetivos y rutinas pueden hacer que el ejercicio sea más fácil de mantener durante todo el año.
Muchas personas se enfrentan al misterio de olvidar sus sueños. Expertos exploran cómo funciona la memoria onírica y las teorías sobre el simbolismo de soñar.
El maciso, ubicado en la cordillera neuquina, presentó una actividad inusual. Especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino monitorean la situación y advierten sobre la importancia de mantener una vigilancia constante.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Ministerio Público Fiscal firmaron convenios clave para abordar la problemática de manera integral.
El gobernador neuquino informó que, a través de un diálogo con autoridades nacionales, lograron frenar las medidas adoptadas por SENASA para el ingreso de carne con hueso.
La iniciativa contempla un cupo para 30 instituciones. Desde este lunes hasta el 28 de marzo será el periodo para anotarse.