
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
En 1966, Lupe Hernandez, una estudiante de enfermería de Bakersfield, en Estados Unidos, patentó la idea de un gel a base de alcohol al no tener instalaciones para lavarse las manos.
Salud28/03/2020Cuenta la historia, que dicha estudiante, adivirtió que el alcohol suministrado a través de un gel, podía limpiar las manos en una situación en la que no había acceso a jabón y agua caliente. Llamó a una línea telefónica sobre inventos de la que había oído hablar en la televisión y registró la patente.
Sin embargo, a pesar de haber patentado su idea, Hernández no podía predecir la explosión de popularidad que el alcohol en gel vivió en estos últimos años. Y es que fue utilizado como un producto exclusivo de hospitales y clínicas hasta 1988, cuando la empresa Gojo lanzó al público Purell, el primer gel antibacterial comercial en la historia.
Con la pandemia de gripe porcina H1N1 en 2009, el producto pasó de utilizarse en instituciones a ser algo que el público llevaba consigo. Ese año, las ventas de geles y toallitas antibacterianas en EE.UU. se dispararon en más del 70% en seis meses. Para 2010, había pequeñas botellas de este producto por todas partes.
La popularidad de los geles para manos no sólo ha sido impulsada por el miedo a las pandemias: se ha vuelto parte de una rutina de higiene para mucha gente. Y las oportunidades lucrativas para comercializarlos han impulsado las ventas: ahora vienen en colores variados y con aromas beneficiosos para el bienestar (canela, lavanda) que están muy lejos de la versión que se encuentra en los hospitales.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.