
Será brindado por el Instituto de Formación Docente N°3, y orientado a toda la comunidad, en especial a docentes de todos los niveles. Acredita puntaje.
Asistió personal de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos y la Secretaría de Ambiente y estuvo a cargo de Clean Air Task Force, una organización internacional que colabora con gobiernos y organizaciones en materia de emisiones de metano.
Formación15/08/2024Equipos de trabajo del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, participaron de un taller de sobre emisiones de metano, la herramienta CoMAT y regulación. La capacitación estuvo a cargo de Clean Air Task Force (CATF), una organización internacional global sin fines de lucro cuya misión es fomentar el cambio tecnológico y la implementación de políticas públicas necesarias para contar con un planeta en dónde exista una alta disponibilidad de energía con cero emisiones a un costo accesible.
El metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 80 veces mayor que el dióxido de carbono durante un período de 20 años, y es responsable de 0,5°C del calentamiento global neto a la fecha.Dada la breve vida atmosférica del metano, su mitigación es una de las estrategias viables más rentable para desacelerar el ritmo del calentamiento global y apoyar a los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
El ministro Gustavo Medele participó de la actividad y señaló que “el objetivo es el intercambio de conocimiento; poner sobre un tema en particular las distintas miradas y disciplinas en búsqueda de soluciones para nuestro futuro. A partir de esto, iremos preparando el camino con acciones concretas y la constante formación y capacitación del equipo”.
En esta oportunidad fueron 16 agentes los que se capacitaron, pertenecientes a la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos y a la Secretaría de Ambiente. La relevancia del taller radica en que la adopción de tecnologías y mejores prácticas en el sector del petróleo y gas podrían ayudar a mitigar las emisiones de metano.
La CATF fue la primera organización a nivel mundial en trabajar para la mitigación de los supercontaminantes, principalmente el metano. CATF ha trabajado en América Latina desde 2016, colaborando con gobiernos y organizaciones en materia de emisiones de metano para facilitar la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas y regulaciones.
Apoya a gobiernos nacionales y subnacionales en las siguientes áreas:
- Asesoría técnica para el desarrollo e implementación de políticas públicas y regulaciones de mitigación de metano.
- Fortalecimiento de capacidades y transferencia de conocimientos.
- Estimación de emisiones de metano y su potencial de mitigación en el sector de hidrocarburos usando la herramienta CoMAT.
Será brindado por el Instituto de Formación Docente N°3, y orientado a toda la comunidad, en especial a docentes de todos los niveles. Acredita puntaje.
Se realizará a través del formulario web, disponible en sus perfiles oficiales de Instagram y Facebook.
Se llevará a cabo en las aulas de la Dirección de Educación, ubicadas en el Centro de Estudios Sol de los Andes.
En 2024 se realizaron capacitaciones en las siete regiones, alcanzando a más de 3.000 personas. Para este año se prevé alcanzar más localidades.
El curso estuvo a cargo de Laura Martínez, Técnica Superior en Bromatología; y se dictó en Rincón Club de los Andes el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre.
Se trata de dos jornadas, organizadas por la Subsecretaría de Industria junto a la Uncoma y la UBA, que buscan fomentar el diálogo entre los sectores energético, productivo e industrial y de la IA para identificar oportunidades, desafíos y sinergias.
Las obras ganadoras conformarán el Calendario Cultural y Social IJAN 2026. Hasta el 30 de junio se recibirán las imágenes propuestas por profesionales y aficionados.
Contará con la participación de reconocidos artistas que apoyan la labor que hace día a día la institución, como: Florindo Blanco, José Musiquero y Sus Amigos, Estampa de Chamamé y Grupo folklórico Los del Hinojal grupo del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4.
El mismo seguirá abierto quince días corridos hasta completar la totalidad de frentistas.
El encuentro se hizo para analizar temas pendientes para regularizar la tenencia de los terrenos, terminar el Estudio de Impacto Ambiental y ampliar las gestiones para comenzar a darle forma al futuro barrio Aitué, que reúne a casi 650 personas.
La decisión, tomada en el marco de una reestructuración organizacional de la DGI, obligará a los vecinos a trasladarse hasta la ciudad de Zapala, ubicada a 250 kilómetros, para realizar trámites impositivos.