
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
Se trata de un modelo “fundado en aportación colectiva multipilar, identificado como de capitalización colectiva, de prestación definida con inspiración de reparto solidario”.
Legislatura Neuquina05/08/2024
Redacción
El presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén, Marcelo Iñiguez, presentó un proyecto para crear la caja de profesionales del derecho para atender prestaciones de vejez, discapacidad y viudez para la población matriculada de dicha actividad.
El articulado prevé que se deberán alcanzar los 65 años de edad y los 35 años de aporte para alcanzar el beneficio de la jubilación.
La caja tendrá como objetivo la administración integral del sistema jubilatorio y otras prestaciones de la seguridad social de los profesionales en cuestión. El texto de la propuesta establece que la caja promoverá prestaciones dinerarias que mantengan razonable proporcionalidad con las aportaciones realizadas, solidaridad y equidad intergeneracional, asegurando un régimen de movilidad previsional que permita conservar, a través del tiempo, la capacidad adquisitiva y monetaria determinada al momento del acceso a las prestaciones dinerarias.
Al interior de la caja, que tendrá carácter de persona jurídica de derecho público no estatal, se conformará así un fondo previsional cuyas inversiones serán segmentadas en un fondo prestacional y otro de garantía. Esta segmentación, según mencionan los fundamentos de la iniciativa, constituye “un núcleo innovador” para evitar la sobredimensión de fondos que, sin indicadores reales discriminados por finalidad, no permiten la visualización de las rentabilidades ni de las utilidades positivas reales de los recursos que los componen. En efecto, aseguran que “en el actual sistema, muchas veces se festejan resultados altamente positivos de ciertas inversiones, pero esas utilidades jamás llegan a derramarse en mejoras en los beneficios”.
El Fondo previsional contendrá un Fondo solidario, denominado “primer pilar” que se compondrá del aporte “mínimo” mensual obligatorio que abonarán los afiliados, y cuyo valor será expresado en módulos IUS, de acuerdo a la valoración establecida por el Poder Judicial. Con igual criterio, se creará el Fondo de capitalización, que constituirá el “segundo pilar” del Fondo previsional, integrado por los aportes voluntarios que excedan los valores mínimos exigibles para el fondo anterior. Este último fondo apunta a generar un “nuevo nivel de inversiones”, lo que se traduce en un grado de “mayor disponibilidad y versatilidad que las propuestas actuales de los sistemas” que no prevé posibilidad de inversión para sus afiliados sino solo para la administración del fondo.
Los recursos el Fondo de capitalización serán registrados en cuentas individuales de cada afiliado y se capitalizarán con el rendimiento de las inversiones que la Caja de Profesionales de Derecho efectúe de los Fondos Previsionales en forma individualizada y proporcional.
La propuesta contempla afiliaciones obligatorias y voluntarias. Las primeras serán para los profesionales matriculados en la provincia (abogados, abogadas, procuradores y procuradoras), pudiendo exceptuarse sólo los matriculados de la seccional provincial que manifieste, por medio de su conducción, la decisión colectiva de no ser incluidos. En tanto, podrán realizar la afiliación voluntaria aquellos profesionales universitarios de otras profesiones cuando la mayoría del Colegio y los órganos administradores de la caja así lo aprueben.
En los fundamentos, Iñiguez asegura que “el problema del sistema actual es sobre todo de ingeniería, porque se basa en proyecciones exageradas, previsiones que nunca se cumplen, inversiones no segmentadas (es decir sin asignación específica), cuentas individuales insuficientemente rentables”.
Más adelante indica que la decisión de apartar a la población de profesionales del derecho resulta “inminente, impostergable y una necesidad que no puede esperar ya que la insatisfacción generalizada y masiva frente al actual sistema, puede provocar un sisma colectivo que confunda las falencias del actual sistema como sinónimo de la imposibilidad de una construcción protectora colectiva”.
El proyecto de ley (16902) ingresó por Mesa de Entradas el 1 de agosto.

Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.

La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.

Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.

Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.

La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.

La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.

Los ciudadanos tuvieron la oportunidad de participar en el encuentro llevado cabo el fin de semana pasado, como parte de las iniciativas destinadas a promover el financiamiento para mejorar el entorno urbano de nuestra iudad.

La totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y el sector pasivo del ISSN cobrarán el mismo día. Los salarios incluirán el cuarto incremento salarial del año, correspondiente a la actualización trimestral acordada con los gremios. Esta vez, la suba será del 6,96%.

El Gobierno de Neuquén y la Sociedad Rural avanzan con una agenda conjunta frente a la sequía, destacando progresos en financiamiento, formación y fortalecimiento del sector agropecuario durante la Mesa del Campo Neuquino.

“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países.

Con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel, el acto electoral cambia su dinámica. En San Martín de los Andes y todo Neuquén, conocer cómo marcar correctamente, qué hacer ante dudas y qué errores anulan el voto es fundamental para participar con confianza