Buscan incorporar la Educación Emocional como materia obligatoria en las escuelas de Neuquén

Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.

Legislatura Neuquina29/07/2025Redacción NARedacción NA
Educacion emocional

El proyecto establece su obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el secundario, con evaluación periódica y carga horaria propia.

La iniciativa busca que la materia se integre plenamente al currículum escolar y define a la educación emocional como un proceso sistemático destinado a desarrollar competencias socioemocionales como la empatía, el manejo del estrés, la regulación emocional y la resolución pacífica de conflictos, entre otras.

La materia debe adaptarse a cada etapa educativa, utilizar metodologías participativas y articular contenidos con la Educación Sexual Integral, la convivencia escolar, la diversidad y los derechos humanos.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) será el organismo encargado de aplicar la ley, garantizar la formación docente inicial y continua en el tema, y acompañar a las instituciones en su implementación. Además, se prevé la creación de una Comisión Provincial de Educación Emocional, con carácter consultivo, para el seguimiento y actualización de los contenidos.

En los fundamentos, se hace referencia al deterioro significativo del bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes,advertido en distintos estudios e informes. También menciona la preocupación que surge ante los problemas de salud mental diagnosticados cada vez con mayor frecuencia como ansiedad, depresión y desconexión escolar. 

La iniciativa toma como antecedente el caso del Primer Colegio Técnico Preuniversitario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con sede en Cutral Co, que incorporó la materia con carácter obligatorio desde 2021.

“La incorporación de la Educación Emocional como materia curricular obligatoria en la provincia del Neuquén responde a una deuda estructural del sistema educativo y a una demanda urgente de las comunidades escolares. Se trata de una política pública con sustento científico, normativo y pedagógico, que apuesta a formar estudiantes emocionalmente saludables, socialmente responsables y académicamente sólidos”, afirma. 

El proyecto (17783) ingresó por Mesa de Entradas el 28 de julio con las firmas de Yamila Hermosilla, Mónica Guanque, Ernesto Novoa y Luz Ríos.  

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail