
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La caspa es un trastorno del cuero cabelludo que provoca la aparición de escamas de piel muerta en el cabello y los hombros. Se produce principalmente debido a la proliferación de un hongo llamado Malassezia, que vive en el cuero cabelludo de la mayoría de los adultos.
Este hongo puede causar irritación y un incremento en la renovación celular, lo que lleva a la formación de escamas. Otros factores que contribuyen a la aparición de caspa incluyen el estrés, la piel seca, la sensibilidad a productos capilares y algunas afecciones cutáneas como la dermatitis seborreica.
Para combatir la caspa, se recomienda utilizar champús medicados que contengan ingredientes como piritiona de zinc, sulfuro de selenio, alquitrán de hulla o ketoconazol. Es importante lavar el cabello regularmente para mantener el cuero cabelludo limpio y reducir la acumulación de células muertas.
Además, realizar masajes suaves en el cuero cabelludo durante el lavado puede mejorar la circulación sanguínea y la eficacia del tratamiento. En casos graves o persistentes, es aconsejable consultar a un dermatólogo para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
La caspa es un problema capilar común que afecta a una gran cantidad de personas. No se trata de un indicativo de falta de higiene, sino más bien de una excesiva descamación del cuero cabelludo, lo que ocasiona la presencia de pequeñas partículas de piel seca, generalmente de color blanco, que se dispersan entre el cabello o caen sobre la ropa.
¿Qué es la caspa?
La caspa se caracteriza por una descamación excesiva del cuero cabelludo. Los estudios han determinado que esta condición no se presenta a raíz de la falta de higiene. El principal microorganismo relacionado con la caspa es el Pitirosporum ovale (ahora conocido como Malassezia furfur), un hongo presente en el cuero cabelludo. Dependiendo del tipo de caspa, puede estar acompañada de picazón y un aspecto aceitoso del cabello, pero sin inflamación visible, a diferencia de la dermatitis seborreica.
¿Quién puede padecer caspa?
Este problema capilar suele manifestarse después de la pubertad debido a los cambios hormonales que incrementan la producción de grasa en el cuero cabelludo. Es más frecuente en adultos jóvenes y en hombres, aunque también pueden verse afectados aquellos con un sistema inmunitario comprometido o con condiciones neurológicas, como el Parkinson.
Factores desencadenantes de la caspa
Diversos factores pueden contribuir con la aparición de la caspa. Su renovación en la epidermis del cuero cabelludo puede acelerarse, causando descamación. Los cambios hormonales y el estrés también pueden agravar la situación, especialmente en climas fríos. El desequilibrio en la flora microbiana del cuero cabelludo, con un aumento en la presencia del hongo Malassezia furfur, es otro factor significativo. Reacciones a productos de cuidado capilar y enfermedades de la piel como psoriasis y eccema también están relacionadas con esta afección.
Tipos de caspa y sus características
Existen dos tipos principales de caspa:
Caspa seca (Pitiriasis simple): Se manifiesta como copos blancos y finos que se desprenden fácilmente del cuero cabelludo. El pelo puede estar opaco y sin brillo.
Caspa grasa (Pitiriasis esteatoide): En este caso, las escamas son más grandes, aceitosas y amarillentas, y tienden a adherirse más al cuero cabelludo y al cabello.
Es importante distinguir entre la caspa y la dermatitis seborreica, ya que aunque comparten síntomas, son afecciones diferentes.
Tratamientos disponibles
Para el tratamiento de la caspa, se recomienda el uso de champús suaves de uso diario y, en casos persistentes, champús específicos con principios activos antifúngicos, citostáticos, antiseborreicos y queratolíticos. Si tras el uso de tratamientos específicos el problema persiste, se sugiere consultar a un dermatólogo. Además, lociones anticaspa y mascarillas capilares con acción exfoliante pueden complementar el tratamiento.
Recomendaciones para la prevención y el control de la caspa
Entre algunas medidas para prevenir y controlar la caspa, se incluye el lavado diario del cabello, usar champús específicos siguiendo al pie de la letra las instrucciones, secar el cabello con secador en opción de aire templado, limitar el uso de productos para el peinado, manejar el estrés mediante técnicas de relajación y seguir una dieta rica en zinc y vitaminas del complejo B.
En conclusión, abordar la caspa de manera efectiva implica entender sus causas subyacentes, que incluyen la presencia del hongo Malassezia, factores como el estrés, la piel seca y algunas condiciones dermatológicas. La implementación de champús medicados y una rutina adecuada de cuidado del cuero cabelludo son estrategias útiles para controlar esta afección. En casos persistentes, la consulta con un dermatólogo es esencial para obtener un tratamiento especializado. Mantener un cuero cabelludo saludable es clave para reducir y prevenir la aparición de caspa.
Origen: https://www.infobae.com/salud/2024/07/01/por-que-se-produce-la-caspa-y-como-combatirla/
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.