
Se implementará un plan de salud para garantizar audiometrías en zonas rurales
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
Cuántas veces al sentirse triste o luego de haber llorado surge un gran antojo de comer algo dulce. La razón de este fenómeno resulta ser puramente biológica: estos alimentos aumentan los niveles de determinados neurotransmisores que funcionan como antídotos de la tristeza y el estrés: dopamina, serotonina, adrenalina. Cuando consumimos azúcar, un aminoácido llamado triptófano penetra en la barrera hematoencefálica y estimula la liberación de serotonina.
Un estudio de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, demostró que esta mejora del estado de ánimo no es puramente subjetiva. Para evitar un supuesto efecto placebo relacionado con la presentación de los alimentos, se hizo ingerir azúcar a unos voluntarios mediante una sonda gástrica después de haberles inducido sentimientos de tristeza con música clásica acompañada de rostros melancólicos. Aun así, su estado de ánimo mejoró tras la dosis.
Otras causas del deseo de comer dulce
- Descenso del nivel de glucosa en la sangre: el descenso de la glucemia puede deberse a la restricción de la ingesta relacionada con técnicas quirúrgicas específicas. Esto provoca que el cerebro envíe señales que indican que necesita reponer energía, lo que convierte al azúcar la elección más rápida y efectiva.
- Estrés y ansiedad: Ante situaciones de estrés, el cerebro aumenta los niveles de cortisol. Esta hormona, conocida como la hormona del estrés, tiene como objetivo aumentar el nivel de azúcar en sangre, lo que explica la necesidad del consumo de dulces.
- Alimentación por placer: Los alimentos que contienen hidratos de carbono simples, como el azúcar, propician la liberación de dopamina, la llamada hormona de la felicidad. Esto explica la ingesta de dulce en situaciones de ansiedad para mejorar temporalmente el estado de ánimo.
- Dietas muy estrictas: Las personas que se someten a dietas estrictas a menudo abandonan los hidratos de carbono. Esto puede llevar a una mayor necesidad de carbohidratos simples, como el azúcar, por su agradable sabor y rápida satisfacción.
- Aburrimiento extremo: Distintos estudios apuntan que la tristeza o el aburrimiento condicionan la manera en que nos relacionamos con la comida. Comer alimentos dulces puede ser una respuesta a estados emocionales negativos, como la depresión, ansiedad o soledad.
Fisiología del azúcar y felicidad
El cuerpo produce serotonina a partir del triptófano. Cuando se ingiere azúcar, la serotonina aumenta porque el triptófano consigue penetrar en la barrera hematoencefálica gracias a la insulina. Esto explica por qué el azúcar hace sentir a las personas más felices de manera temporal.
Control del consumo de dulce
Para regular el deseo de comer dulce de manera más sana, se recomienda sustituir estos alimentos por otros ricos en triptófano, como plátanos, carne de res, pavo o frutos secos. Además, se pueden adoptar hábitos saludables que incluyan una dieta balanceada con suficientes proteínas y fibra, gestionar los niveles de estrés, dormir adecuadamente y controlar las porciones de alimentos.
A largo plazo, investigaciones sugieren que una dieta rica en azúcar puede afectar el estado de ánimo, la digestión y aumentar la inflamación intestinal. Comer regularmente alimentos azucarados puede causar incrementos drásticos y caídas rápidas en los niveles de azúcar en la sangre, lo que lleva a ciclos de deseo y consumo repetitivo de azúcar.
Consejos para gestionar los deseos de azúcar
No eliminar grupos de alimentos completos: Llevar una dieta balanceada que incluya suficientes proteínas y fibra.
Gestionar los niveles de estrés: Practicar técnicas de reducción del estrés como meditación y ejercicios de respiración.
Dormir lo suficiente: Es necesario asegurarse de dormir entre siete y ocho horas de calidad por noche.
Controlar las porciones: Manejar el tamaño de las porciones cuando decidas darte un capricho.
Origen: https://www.infobae.com/salud/2024/07/01/por-que-comemos-dulce-cuando-estamos-tristes/
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
El hospital provincial concretó un avance inédito en la salud infantil al tratar arritmias en dos pacientes mediante una técnica mínimamente invasiva, sin necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad.
Recordamos a los donantes que es necesario cumplir con los siguientes requisitos: estar en buen estado de salud, tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber desayunado antes de asistir (evitando lácteos y grasas) y presentar el DNI.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
Se trata de una niña de 11 años de la ciudad de Centenario que participará en la obra “Superamigos”, producida por el reconocido artista Leandro Nimo, quien además junto a los padres, firmaron el correspondiente compromiso de protección de derechos.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.