
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Cuántas veces al sentirse triste o luego de haber llorado surge un gran antojo de comer algo dulce. La razón de este fenómeno resulta ser puramente biológica: estos alimentos aumentan los niveles de determinados neurotransmisores que funcionan como antídotos de la tristeza y el estrés: dopamina, serotonina, adrenalina. Cuando consumimos azúcar, un aminoácido llamado triptófano penetra en la barrera hematoencefálica y estimula la liberación de serotonina.
Un estudio de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, demostró que esta mejora del estado de ánimo no es puramente subjetiva. Para evitar un supuesto efecto placebo relacionado con la presentación de los alimentos, se hizo ingerir azúcar a unos voluntarios mediante una sonda gástrica después de haberles inducido sentimientos de tristeza con música clásica acompañada de rostros melancólicos. Aun así, su estado de ánimo mejoró tras la dosis.
Otras causas del deseo de comer dulce
- Descenso del nivel de glucosa en la sangre: el descenso de la glucemia puede deberse a la restricción de la ingesta relacionada con técnicas quirúrgicas específicas. Esto provoca que el cerebro envíe señales que indican que necesita reponer energía, lo que convierte al azúcar la elección más rápida y efectiva.
- Estrés y ansiedad: Ante situaciones de estrés, el cerebro aumenta los niveles de cortisol. Esta hormona, conocida como la hormona del estrés, tiene como objetivo aumentar el nivel de azúcar en sangre, lo que explica la necesidad del consumo de dulces.
- Alimentación por placer: Los alimentos que contienen hidratos de carbono simples, como el azúcar, propician la liberación de dopamina, la llamada hormona de la felicidad. Esto explica la ingesta de dulce en situaciones de ansiedad para mejorar temporalmente el estado de ánimo.
- Dietas muy estrictas: Las personas que se someten a dietas estrictas a menudo abandonan los hidratos de carbono. Esto puede llevar a una mayor necesidad de carbohidratos simples, como el azúcar, por su agradable sabor y rápida satisfacción.
- Aburrimiento extremo: Distintos estudios apuntan que la tristeza o el aburrimiento condicionan la manera en que nos relacionamos con la comida. Comer alimentos dulces puede ser una respuesta a estados emocionales negativos, como la depresión, ansiedad o soledad.
Fisiología del azúcar y felicidad
El cuerpo produce serotonina a partir del triptófano. Cuando se ingiere azúcar, la serotonina aumenta porque el triptófano consigue penetrar en la barrera hematoencefálica gracias a la insulina. Esto explica por qué el azúcar hace sentir a las personas más felices de manera temporal.
Control del consumo de dulce
Para regular el deseo de comer dulce de manera más sana, se recomienda sustituir estos alimentos por otros ricos en triptófano, como plátanos, carne de res, pavo o frutos secos. Además, se pueden adoptar hábitos saludables que incluyan una dieta balanceada con suficientes proteínas y fibra, gestionar los niveles de estrés, dormir adecuadamente y controlar las porciones de alimentos.
A largo plazo, investigaciones sugieren que una dieta rica en azúcar puede afectar el estado de ánimo, la digestión y aumentar la inflamación intestinal. Comer regularmente alimentos azucarados puede causar incrementos drásticos y caídas rápidas en los niveles de azúcar en la sangre, lo que lleva a ciclos de deseo y consumo repetitivo de azúcar.
Consejos para gestionar los deseos de azúcar
No eliminar grupos de alimentos completos: Llevar una dieta balanceada que incluya suficientes proteínas y fibra.
Gestionar los niveles de estrés: Practicar técnicas de reducción del estrés como meditación y ejercicios de respiración.
Dormir lo suficiente: Es necesario asegurarse de dormir entre siete y ocho horas de calidad por noche.
Controlar las porciones: Manejar el tamaño de las porciones cuando decidas darte un capricho.
Origen: https://www.infobae.com/salud/2024/07/01/por-que-comemos-dulce-cuando-estamos-tristes/
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Con altos estándares internacionales y foco en la seguridad, la provincia lleva adelante un plan de obras. “La inversión que estamos haciendo no solo es histórica, sino estratégica”, aseguró el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.