
El objetivo es identificar intereses y necesidades de las y los jóvenes con el fin de desarrollar un proyecto laboral para el período 2025-2027 que verdaderamente los represente.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Actualidad02/07/2025El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), organismo dependiente del ministerio de Infraestructura, ha dado un paso significativo hacia la integración energética con Chile. Representantes del organismo provincial participaron activamente en el 29° Comité de Integración de Los Lagos, donde se evaluó la factibilidad de exportar energía eléctrica desde Neuquén hacia el país vecino, con foco en el aprovechamiento de los vastos recursos de gas de la provincia para la generación termoeléctrica.
Esta iniciativa se alinea directamente con la agenda propuesta por el gobernador Rolando Figueroa durante el Comité, quien enfatizó la importancia de desarrollar lazos energéticos sólidos con Chile.
El presidente del EPEN, Mario Moya, destacó el potencial de esta propuesta: “Podemos proyectar la generación de energía eléctrica a partir de nuestro gas y construir la infraestructura necesaria para establecer un vínculo con Chile”. Moya añadió que la idea es avanzar hacia un anteproyecto que contemple tanto la generación a partir del gas, del cual existe una gran disponibilidad en la región, como el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos existentes, principalmente sobre el río Neuquén.
Análisis de infraestructura y oportunidades
Durante las mesas técnicas, se abordó la situación actual de las instalaciones energéticas existentes. Moya indicó que hay centrales en Chile que han cesado su operación por falta de gas, así como la disponibilidad de gasoductos que podrían rehabilitarse. “La posibilidad analizada en el encuentro es restablecer el servicio, garantizar la confiabilidad y entregar el fluido, así como la oportunidad de reactivar estas obras”, explicó.
El interés en este tema fue notable, con la participación de representantes gubernamentales de Neuquén, entidades privadas chilenas, y actores públicos y privados de Argentina. Esta agenda de trabajo continuará en encuentros virtuales durante los próximos meses.
Modernización de pasos fronterizos con suministro eléctrico permanente
En otra instancia, dentro de la mesa de la Comisión de Infraestructura, el EPEN presentó los proyectos en ejecución para la electrificación de los pasos fronterizos. Moya detalló en este sentido el avance en la obra del Paso Mamuil Malal, cuya finalización se proyecta para el verano 2025-2026, con el objetivo de abastecer con energía eléctrica desde la red, eliminando la necesidad de generación local con combustible diésel.
“Es importante considerar que varios pasos fronterizos actualmente se abastecen con combustibles diésel o GLP”, señaló Moya. Además, se presentaron los proyectos para el Paso Samoré, que contempla una alimentación subterránea debido a las características del terreno en la zona, y la alimentación al Paso Pino Hachado, uno de los más importantes. El equipo técnico del EPEN también recopiló información para la elaboración de anteproyectos para los pasos Pichachén y Minas Ñuble.
La interconexión de estos pasos fronterizos garantizará un suministro eléctrico confiable y continuo, lo que se traducirá en una disminución significativa de los costos operativos y una reducción del impacto ambiental.
El objetivo es identificar intereses y necesidades de las y los jóvenes con el fin de desarrollar un proyecto laboral para el período 2025-2027 que verdaderamente los represente.
Funcionarios municipales, junto con representantes de la comunidad Curruhuinca, la Defensoría del Pueblo y el Concejo Deliberante, se reunieron para evaluar el avance del convenio destinado a mejorar el sistema de agua en ambos parajes.
Ante, lo que consideran, la falta de respuestas por parte del Ejecutivo, los concejales tomaron cartas en el asunto exigiendo un plan de contingencia efectivo ante las inclemencias del invierno y la falta de recursos.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. “La Argentina va a pasar de ser un país con petróleo a ser un país petrolero. Todo esto va a venir de Neuquén”, remarcó.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Con altos estándares internacionales y foco en la seguridad, la provincia lleva adelante un plan de obras. “La inversión que estamos haciendo no solo es histórica, sino estratégica”, aseguró el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con amplia participación de mujeres, crece el interés por sumarse a las fuerzas de seguridad provincial.
Un incendio generado en la madrugada del martes en la vivienda del exgobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, ha puesto a las autoridades en alerta.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.