
Una falla en el sistema de bombeo afecta el servicio en la zona. Se recomienda un uso responsable durante las próximas horas.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Actualidad02/07/2025El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), organismo dependiente del ministerio de Infraestructura, ha dado un paso significativo hacia la integración energética con Chile. Representantes del organismo provincial participaron activamente en el 29° Comité de Integración de Los Lagos, donde se evaluó la factibilidad de exportar energía eléctrica desde Neuquén hacia el país vecino, con foco en el aprovechamiento de los vastos recursos de gas de la provincia para la generación termoeléctrica.
Esta iniciativa se alinea directamente con la agenda propuesta por el gobernador Rolando Figueroa durante el Comité, quien enfatizó la importancia de desarrollar lazos energéticos sólidos con Chile.
El presidente del EPEN, Mario Moya, destacó el potencial de esta propuesta: “Podemos proyectar la generación de energía eléctrica a partir de nuestro gas y construir la infraestructura necesaria para establecer un vínculo con Chile”. Moya añadió que la idea es avanzar hacia un anteproyecto que contemple tanto la generación a partir del gas, del cual existe una gran disponibilidad en la región, como el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos existentes, principalmente sobre el río Neuquén.
Análisis de infraestructura y oportunidades
Durante las mesas técnicas, se abordó la situación actual de las instalaciones energéticas existentes. Moya indicó que hay centrales en Chile que han cesado su operación por falta de gas, así como la disponibilidad de gasoductos que podrían rehabilitarse. “La posibilidad analizada en el encuentro es restablecer el servicio, garantizar la confiabilidad y entregar el fluido, así como la oportunidad de reactivar estas obras”, explicó.
El interés en este tema fue notable, con la participación de representantes gubernamentales de Neuquén, entidades privadas chilenas, y actores públicos y privados de Argentina. Esta agenda de trabajo continuará en encuentros virtuales durante los próximos meses.
Modernización de pasos fronterizos con suministro eléctrico permanente
En otra instancia, dentro de la mesa de la Comisión de Infraestructura, el EPEN presentó los proyectos en ejecución para la electrificación de los pasos fronterizos. Moya detalló en este sentido el avance en la obra del Paso Mamuil Malal, cuya finalización se proyecta para el verano 2025-2026, con el objetivo de abastecer con energía eléctrica desde la red, eliminando la necesidad de generación local con combustible diésel.
“Es importante considerar que varios pasos fronterizos actualmente se abastecen con combustibles diésel o GLP”, señaló Moya. Además, se presentaron los proyectos para el Paso Samoré, que contempla una alimentación subterránea debido a las características del terreno en la zona, y la alimentación al Paso Pino Hachado, uno de los más importantes. El equipo técnico del EPEN también recopiló información para la elaboración de anteproyectos para los pasos Pichachén y Minas Ñuble.
La interconexión de estos pasos fronterizos garantizará un suministro eléctrico confiable y continuo, lo que se traducirá en una disminución significativa de los costos operativos y una reducción del impacto ambiental.
Una falla en el sistema de bombeo afecta el servicio en la zona. Se recomienda un uso responsable durante las próximas horas.
Setenta agentes participaron de una instancia educativa sobre afecciones neurológicas, con foco en la detección temprana y el cuidado integral.
La provincia cuenta con el potencial para explorar industrias basadas en el conocimiento, desarrollar capacidades propias, implementar tecnología avanzada y crear centros de datos soberanos, posicionándose como un actor clave en el ámbito internacional.
El galardón fue para adultos del CPEM N° 96 por el proyecto ‘Aire Con-Ciencia’, que propone crear dispositivos para medir la calidad del aire en espacios cerrados. La iniciativa podría ayudar a mejorar las condiciones ambientales en las comunidades.
Dificultan las tareas que se están realizando para la reasignación de espacios en el predio y consisten, en esta etapa, en la electrificación del sector adonde serán trasladadas las empresas dedicadas al alquiler de vehículos.
Personas afiliadas a ISSN con determinadas patologías pueden acceder a tratamientos y estadía durante una semana presentando la planilla médica del profesional tratante.
Representantes de la Defensoría y autoridades locales visitaron zonas críticas para relevar situaciones que afectan la calidad de vida de la comunidad.
Es una propuesta articulada entre los ministerios de educación de Neuquén y Río Negro, la UNCo y la AIC. Se realizará los días 7,15 y 23 de octubre.
El encuentro sobre innovación, sostenibilidad, promoción de destinos y experiencias motivacionales para fortalecer la actividad turística se realizará el 8 y 9 de octubre.
Personas afiliadas a ISSN con determinadas patologías pueden acceder a tratamientos y estadía durante una semana presentando la planilla médica del profesional tratante.
Una intervención preventiva realizada por la División Antinarcóticos Zona Sur permitió este jueves detectar y secuestrar sustancias ilegales en pleno barrio Vega Maipú, generando un fuerte impacto en la comunidad.