
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
A partir de ahora y de acuerdo a la Resolución Ministerial 4218/2023, la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) es parte del Calendario Nacional de Vacunación y debe aplicarse de forma gratuita y obligatoria, entre las semanas 32 y la 36,6 días de gestación durante la temporada de circulación del virus.
Se trata de la vacuna recombinante bivalente contra las variantes RSV-A y RSV-B, que protege contra el VSR, considerado como la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en niñas y niños menores de un año.
La evidencia indica que una dosis de la mencionada vacuna entre la semana 32 y 36,6 días de gestación, protege a recién nacidos –mediante la transferencia de anticuerpos a través de la placenta– del mencionado virus durante el período más vulnerable, que son los primeros 6 meses de vida.
Se trata de una vacuna de aplicación intramuscular, con esquema de una dosis única en cada embarazo. Además, esta vacuna puede coadministrarse con cualquiera de las otras vacunas indicadas durante el embarazo (triple bacteriana acelular, antigripal y COVID-19).
Al ser parte del Calendario Nacional de Vacunación, no es necesario contar con indicación médica, aunque para acceder a la vacuna es fundamental acreditar la edad gestacional, lo que se puede realizar al presentar el carnet de control de embarazo o con un certificado del profesional que lo acredite.
La infección por el VSR puede presentarse de diversas formas, desde síntomas leves hasta cuadros más graves. En lactantes, niñas y niños pequeños, la infección por este virus puede progresar en una inflamación de las vías respiratorias más pequeñas (bronquiolitis), ocasionando dificultad respiratoria que puede progresar en cuadros graves.
Si bien la bronquiolitis es la manifestación grave más común, las infecciones por VSR se asocian con un mayor riesgo a largo plazo de sibilancias recurrentes y desarrollo de asma.
Además, a nivel global, el VSR provoca cerca de 30 millones de episodios de IRAB y más de 50.000 muertes anuales en niños menores de 5 años.
En ese contexto se utilizan herramientas de prevención para mitigar el impacto sobre la población más vulnerable, como el uso de anticuerpos monoclonales en lactantes y la vacunación en personas gestantes.
En esa línea, en Argentina se utiliza el anticuerpo monoclonal palivizumab desde 2014, indicado para alrededor de 3.000 lactantes prematuros y con cardiopatías, por año; estrategia que no logra tener un impacto general en la infección por VSR en la infancia.
Por esa razón se decidió ampliar la posibilidad de protección de los lactantes menores de 6 meses mediante la vacunación de las personas gestantes, entre la semana 32 y la 36, 6 días de gestación, durante la temporada de circulación del virus.
Si bien la circulación viral de VSR en Argentina tiene características estacionales, con pico en la época invernal, la autoridad sanitaria informará el inicio y fin de la temporada de vacunación. Se estima que durante 2024 sea entre los meses de marzo a julio.
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.