
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
A partir de ahora y de acuerdo a la Resolución Ministerial 4218/2023, la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) es parte del Calendario Nacional de Vacunación y debe aplicarse de forma gratuita y obligatoria, entre las semanas 32 y la 36,6 días de gestación durante la temporada de circulación del virus.
Se trata de la vacuna recombinante bivalente contra las variantes RSV-A y RSV-B, que protege contra el VSR, considerado como la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en niñas y niños menores de un año.
La evidencia indica que una dosis de la mencionada vacuna entre la semana 32 y 36,6 días de gestación, protege a recién nacidos –mediante la transferencia de anticuerpos a través de la placenta– del mencionado virus durante el período más vulnerable, que son los primeros 6 meses de vida.
Se trata de una vacuna de aplicación intramuscular, con esquema de una dosis única en cada embarazo. Además, esta vacuna puede coadministrarse con cualquiera de las otras vacunas indicadas durante el embarazo (triple bacteriana acelular, antigripal y COVID-19).
Al ser parte del Calendario Nacional de Vacunación, no es necesario contar con indicación médica, aunque para acceder a la vacuna es fundamental acreditar la edad gestacional, lo que se puede realizar al presentar el carnet de control de embarazo o con un certificado del profesional que lo acredite.
La infección por el VSR puede presentarse de diversas formas, desde síntomas leves hasta cuadros más graves. En lactantes, niñas y niños pequeños, la infección por este virus puede progresar en una inflamación de las vías respiratorias más pequeñas (bronquiolitis), ocasionando dificultad respiratoria que puede progresar en cuadros graves.
Si bien la bronquiolitis es la manifestación grave más común, las infecciones por VSR se asocian con un mayor riesgo a largo plazo de sibilancias recurrentes y desarrollo de asma.
Además, a nivel global, el VSR provoca cerca de 30 millones de episodios de IRAB y más de 50.000 muertes anuales en niños menores de 5 años.
En ese contexto se utilizan herramientas de prevención para mitigar el impacto sobre la población más vulnerable, como el uso de anticuerpos monoclonales en lactantes y la vacunación en personas gestantes.
En esa línea, en Argentina se utiliza el anticuerpo monoclonal palivizumab desde 2014, indicado para alrededor de 3.000 lactantes prematuros y con cardiopatías, por año; estrategia que no logra tener un impacto general en la infección por VSR en la infancia.
Por esa razón se decidió ampliar la posibilidad de protección de los lactantes menores de 6 meses mediante la vacunación de las personas gestantes, entre la semana 32 y la 36, 6 días de gestación, durante la temporada de circulación del virus.
Si bien la circulación viral de VSR en Argentina tiene características estacionales, con pico en la época invernal, la autoridad sanitaria informará el inicio y fin de la temporada de vacunación. Se estima que durante 2024 sea entre los meses de marzo a julio.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Estará disponible todos los días de la semana con cuatro frecuencias diarias y funcionará bajo una concesión provincial sin recibir subsidios estatales.