
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
A partir de ahora y de acuerdo a la Resolución Ministerial 4218/2023, la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) es parte del Calendario Nacional de Vacunación y debe aplicarse de forma gratuita y obligatoria, entre las semanas 32 y la 36,6 días de gestación durante la temporada de circulación del virus.
Se trata de la vacuna recombinante bivalente contra las variantes RSV-A y RSV-B, que protege contra el VSR, considerado como la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en niñas y niños menores de un año.
La evidencia indica que una dosis de la mencionada vacuna entre la semana 32 y 36,6 días de gestación, protege a recién nacidos –mediante la transferencia de anticuerpos a través de la placenta– del mencionado virus durante el período más vulnerable, que son los primeros 6 meses de vida.
Se trata de una vacuna de aplicación intramuscular, con esquema de una dosis única en cada embarazo. Además, esta vacuna puede coadministrarse con cualquiera de las otras vacunas indicadas durante el embarazo (triple bacteriana acelular, antigripal y COVID-19).
Al ser parte del Calendario Nacional de Vacunación, no es necesario contar con indicación médica, aunque para acceder a la vacuna es fundamental acreditar la edad gestacional, lo que se puede realizar al presentar el carnet de control de embarazo o con un certificado del profesional que lo acredite.
La infección por el VSR puede presentarse de diversas formas, desde síntomas leves hasta cuadros más graves. En lactantes, niñas y niños pequeños, la infección por este virus puede progresar en una inflamación de las vías respiratorias más pequeñas (bronquiolitis), ocasionando dificultad respiratoria que puede progresar en cuadros graves.
Si bien la bronquiolitis es la manifestación grave más común, las infecciones por VSR se asocian con un mayor riesgo a largo plazo de sibilancias recurrentes y desarrollo de asma.
Además, a nivel global, el VSR provoca cerca de 30 millones de episodios de IRAB y más de 50.000 muertes anuales en niños menores de 5 años.
En ese contexto se utilizan herramientas de prevención para mitigar el impacto sobre la población más vulnerable, como el uso de anticuerpos monoclonales en lactantes y la vacunación en personas gestantes.
En esa línea, en Argentina se utiliza el anticuerpo monoclonal palivizumab desde 2014, indicado para alrededor de 3.000 lactantes prematuros y con cardiopatías, por año; estrategia que no logra tener un impacto general en la infección por VSR en la infancia.
Por esa razón se decidió ampliar la posibilidad de protección de los lactantes menores de 6 meses mediante la vacunación de las personas gestantes, entre la semana 32 y la 36, 6 días de gestación, durante la temporada de circulación del virus.
Si bien la circulación viral de VSR en Argentina tiene características estacionales, con pico en la época invernal, la autoridad sanitaria informará el inicio y fin de la temporada de vacunación. Se estima que durante 2024 sea entre los meses de marzo a julio.
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Aunque descansar es vital, hacerlo en exceso puede tener efectos negativos en la salud.
Este tipo de abuso puede causar deterioros graves en la salud mental, desde dependencia hasta síntomas de ansiedad y depresión prolongados.
Un estudio citado por Time revela que factores como la alimentación, el ejercicio y el entorno influyen hasta ocho veces más que la genética en la esperanza de vida y el riesgo de enfermedades mortales.
Investigadores descubrieron receptores de sabor en el músculo cardíaco, lo que sugiere una conexión directa entre la alimentación y la función del corazón, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos.
Se trata de un nutriente esencial que cumple funciones clave en la formación de glóbulos rojos, la función del sistema nervioso y la salud cardiovascular. Cómo actúa en el organismo y qué hacer si falta.
Desde gastronomía típica, ferias de artesanos y actividades al aire libre, hasta celebraciones religiosas y termalismo, los destinos turísticos neuquinos invitan a vivir una Semana Santa con identidad local y paisajes inolvidables.
Se trata de cursos de prácticas profesionales, con posibilidad de pasantía laboral en la Municipalidad de San Martín de los Andes.
Esta jornada será abordada desde una Perspectiva Restaurativa, y ya fue Declarada de Interés Municipal.
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Durante la reunión, cada vecina y vecino expuso sobre algunos de los asuntos que debería atender una eventual nueva ordenanza, ya sea mediante cambios, modificaciones o especificaciones en algunos de sus artículos.