Tras su restauración, colocaron nuevamente el monumento de los Ciervos en la costanera del lago Lácar

Se trata de una escultura tradicional de San Martín de los Andes, creada en 1971, que actualmente forma parte del patrimonio histórico de la ciudad. La restauración, encargada a la Secretaría de Cultura local, fue solicitada por María Luján Gómez, hija del autor de la obra.

Cultura06/12/2023RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2023-12-06 a las 10.29.48_f5ba468c
Imagen de WhatsApp 2023-12-06 a las 10.29.48_f5ba468c

La escultura tuvo su paso por el taller de Santiago Cariac.

La escultura de Rodolfo “Pichón” Gómez presentaba un deterioro en las patas de los ciervos. Así es que Cariac tuvo que reconstruirlas, utilizando la misma técnica de Gómez, a base de fibra de vidrio y resina. También se rellenaron las extremidades con cemento, para darle más solidez a la estructura, y la cornamenta del ciervo macho fue elaborada con la misma técnica.

En simultáneo, la Secretaría de Obras Públicas trabajó en la base del monumento, para darle mayor altura a la escultura recreando el diseño original. 

Cuenta la historia que fue cuando comenzó la década del 70, que ante un pedido de las autoridades de San Martín de los Andes, el artista comenzó a investigar la utilización de la fibra de vidrio. El escultor puso manos a la obra y en 1971 terminó la familia de los Ciervos, ubicada como decíamos en sus inicios en la rotonda frente a la YPF.

En su historia lo consideran como un pionero y creador de esta técnica escultórica. Su desafío era desarrollar una técnica con un material liviano, de bajo costo y la posibilidad de  restaurarlo en caso de deterioro, cuestión que fue utilizada en varias oportunidades en San Martín de los Andes, ante los actos de vandalismo.

En la ciudad de Zapala fue el creador de la carreta con los bueyes con el hombre neuquino, un homenaje a la familia fundadora de esa ciudad. Este monumento también sufrió golpes vandálicos.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail