
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La organización global, que tuvo un rol destacado durante la crisis mundial por SARS-CoV-2, recopiló datos de 90 países y elaboró un relevamiento que sirve de guía para los sectores estratégicos y la población general.
Salud24/10/2023La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es una organización que tiene la misión de prestar ayuda humanitaria, proteger a las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de brindarles asistencia ante una emergencia sanitaria.
Y esto último es lo que sucedió con la pandemia por COVID-19 que a fines de 2019 irrumpió en el mundo, dejando hasta el momento el saldo de 696 millones de contagios y 6,9 millones de muertos, aunque varios expertos afirman que debido a las dificultades para computar los datos reales, las cifras podrían triplicarse.
El 31 de diciembre de 2019 se notificó en China la detección de casos confirmados de una nueva infección por coronavirus. Esta enfermedad puede causar graves afecciones respiratorias en los humanos y tiene síntomas similares a los de la gripe. La severidad del cuadro y la fácil y rápida propagación, llevó a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el 11 de Marzo de 2020 a la enfermedad como una pandemia.
A casi cuatro años de la irrupción del coronavirus, a través del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, Infobae tuvo acceso anticipado al documento de investigación global sobre los aprendizajes adquiridos por sectores estratégicos en pandemia y las lecciones aprendidas para futuras emergencias sanitarias.
La evaluación se realizó a partir de una serie de estudios y encuestas realizadas en 90 países y más de 16.000 consultas realizadas. El informe precisa las actividades realizadas y las recomendaciones a futuro en tres áreas estratégicas como lo son el sector salud, educación y transporte.
Desde la declaración de la Pandemia, el Sistema Global de Respuesta de la Cruz Roja en el mundo ha sido activado bajo todos sus protocolos de atención de desastres. Las 191 Sociedades Nacionales (Cruces Rojas y Media Luna Rojas del mundo) contaron con diversos Planes y acciones de contingencia dependiendo de la expansión del virus en sus respectivos países. Cruz Roja Argentina declaró formalmente la Categoría de Emergencia 3, máximo nivel de emergencia, según su Plan de Respuesta a Emergencias.
En las conclusiones específicas vinculadas al sector salud, la Cruz Roja señaló que sólo el 52% del personal sanitario contó con los materiales necesarios para evitar contagiarse del virus. Y el 60% señaló que la institución laboral se hizo cargo de los materiales.
En África la cifra descendió al 39%, respecto a la participación del Estado para proveer dichos insumos. El 15% del personal gestionó los insumos de manera particular.
Respecto al protocolo de bioseguridad para el desarrollo de actividades laborales, 8 de cada 10 personas indicaron que sus instituciones los establecieron. A nivel laboral, el 75% de los encuestados afirmó que aumentó mucho o bastante la incorporación de nuevos aprendizajes junto a una mayor carga horaria, lo que terminó generando mayor presión laboral. El 70% percibió que la intensidad el ritmo de trabajo y la cantidad de horas trabajadas se incrementó también. Incluso el 82% indicó que sus tiempos de descanso se redujeron.
Sobre las recomendaciones a futuro, la Cruz Roja estableció 4 metas:
-Establecer la obligatoriedad en la entrega de elementos de protección y cuidado personal
-Diseñar o implementar protocolos unificados sobre áreas de trabajo, tiempos de descanso, manejo de material sanitario y atención psicológica.
-Crear un fondo de asistencia destinado al personal de salud para adquirir los elementos necesarios para la atención de una pandemia
-Fijar y regular tiempos mínimos de descanso para el personal de la salud
A nivel educativo, la pandemia también impactó en la forma en que los chicos, jóvenes y adultos continuaron sus estudios y capacitaciones. Todos los gobiernos impusieron restricciones de circulación y las instituciones educativas debieron adaptarse al mundo virtual para continuar impartiendo sus enseñanzas.
Según la encuesta realizada, el 86% de las personas consultadas afirmó que las instituciones educativas establecieron protocolos de seguridad. Y el 72% participó en la ideación, planificación y/o implementación de acciones para el abordaje de la pandemia y la gestión de la crisis sanitaria. En tanto, el 70% afirmó que cambió de forma positiva la manera de enseñar y estudiar en las escuelas, universidades e instituciones terciarias.
De acuerdo a la enseñanza presencial post pandemia, prevalece en un 61% a escala global. La deserción estudiantil aumento un 56% a nivel global en comparación con otros períodos previos, mientras que aumentó al 62% en África. El 71% opina que los sectores sin acceso a recursos tecnológicos no podrán acceder a la educación universitaria en la virtualidad.
Sobre las recomendaciones a futuro, la Cruz Roja señala también 4 metas:
-Realizar acciones para reducir la brecha tecnológica entre las diferentes regiones
-Efectuar campañas y desarrollar acciones con el fin de reinsertar en el mundo académico a aquellas personas que desertaron durante la pandemia
-Diseñar campañas de incentivos para la retención educativa futura
-Capacitar y actualizar al personal docente en materia de enseñanza virtual y garantizar el acceso a los insumos tecnológicos tanto de estudiantes como de docentes.
Con el mundo paralizado, el sector transporte y logística debió redoblar esfuerzos para garantizar el abastecimiento de alimentos, insumos para el personal de salud y la provisión de vacunas.
Respecto a las garantías necesarias para realizar su trabajo el 61% de los encuestados que viven en el continente americano respondieron que se sintieron que no ponían en riesgo su vida, mientras que la cifra cayó al 53% para la región de Europa.
En un dato alarmante a mejorar a futuro, 2 de cada 10 trabajadores señalaron que no poseían elementos de seguridad personal para realizar sus tareas. Y el 57% percibió preocupación de quedarse sin atención médica en caso de tener un problema de salud durante un viaje. Ese mismo porcentaje expresó preocupación por no contar con documentación sanitaria al ingresar a otro país o provincia. Y la misma cantidad de personas percibió temor de no poder regresar con sus familias luego de un viaje laboral.
Las recomendaciones que hace la Cruz Roja a futuro en esta área están basadas en 5 puntos:
-Dotar a los trabajadores de mayor tecnología para facilitar los cruces fronterizos
-Instalar puestos de asistencia médica centros sanitarios en pasos de frontera para apoyar a los trabajadores con chequeos médicos básicos
-Reforzar puntos fronterizos con centros de atención múltiples, tales como comunicación familiar, restablecimiento del contacto familiar, información general, cuidados especiales, recomendaciones puntuales, entrega de elementos de higiene y cuidado personal
-Revisar y agilizar los trámites burocráticos en las fronteras y mejorar los mecanismos para asegurar la coordinación. Colaborar entre autoridades para facilitar el transporte entre fronteras
-Reconocer a los trabajadores de transporte y logística como personal esencial, con las mismas garantías que otros trabajadores esenciales
Cruz Roja Argentina forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y es miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) de la que participan 191 Sociedades Nacionales de todo el mundo.
Se trata de una de las organizaciones humanitarias más antigua y con mayor cantidad de personas voluntarias de la sociedad civil argentina. Cuentan con una Sede Central y una amplia red de filiales y de Institutos Superiores de Educación que, distribuidos a lo largo y a lo ancho del país, aseguran la gran cobertura territorial e impacto social que caracterizan a la Sociedad Nacional. Se trata de una organización innovadora y en crecimiento permanente, con el objetivo de formar y de fortalecer día a día a los equipos de trabajo en todos sus niveles para poder ampliar cada vez más la acción humanitaria en la República Argentina.
Realizan actividades de manera articulada con organismos internacionales y nacionales, con el sector estatal y privado, y con otras organizaciones de la sociedad civil. Además mantienen vínculos —y llevan acciones en conjunto— con diversos niveles del gobierno (nacional, provincial y local) de acuerdo a al rol auxiliar de los poderes públicos, garantizando en todo momento su independencia.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.