
Emitieron un despacho al proyecto que crea el Programa “Ver para Aprender”
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.
Reclaman la sanción de una ley de reconocimiento histórico, moral y económico por su participación en el conflicto bélico.
Legislatura Neuquina25/08/2023La comisión de Derechos Humanos, Peticiones, Poderes y Reglamento (G), que preside el diputado César Gass (JxC), recibió a veteranos continentales de la guerra de Malvinas.
Al hablar, Carlos Guzmán -integrante del Centro de Veteranos de Guerra Continentales por Malvinas- indicó que el reclamo, que data desde el fin de la gesta, no se circunscribe a un reconocimiento económico sino moral y, tras denunciar la eliminación de documentación por parte del Ejército Argentino sobre su participación en la gesta, aseguró que “nos desmalvinizaron a todos y primero a nosotros, por no creer en lo que hicimos”.
Guzmán se pronunció a favor del proyecto en tratamiento, que solicita información a la Subsecretaría de Derechos Humanos sobre el reclamo que sostienen hace años. Indicó que la iniciativa constituye “un comienzo para vislumbrar el desamparo que sufrimos durante 41 años”, pero pidió también el tratamiento de la propuesta presentada por la Asociación en el 2020.
Se trata de un proyecto de ley que otorga un reconocimiento histórico y moral con dignificación como Veterano de Guerra Continental De la Guerra entre Argentina y Gran Bretaña por las Islas Malvinas a todos los soldados conscriptos convocados clases ‘61 al ‘63 y prorrogados que hayan estado bajo bandera en forma efectiva durante el conflicto bélico, de acuerdo a las disposiciones de la normativa vigente. Además, Guzmán solicitó la reconsideración de la comisión de origen para que pase de la de Hacienda y Presupuesto (B) a la de DDHH (G), del proyecto presentado en el 2020.
“Buscamos cerrar todo el círculo” en relación a la gesta bélica, lo que implica el reconocimiento histórico y moral y la dignificación, plasmada en una pensión de guerra y una obra social. “No venimos a buscar el dinero”, aclaró el ex soldado tras remarcar que, si bien no combatieron en la isla, son veteranos de guerra y cumplieron funciones militares estratégicas y tácticas en el continente, tales como la custodia de la frontera, transporte, vigilancia y operaciones de logística de distinta índole, entre otras.
“No queremos una súper pensión: queremos el título, los honores, un reconocimiento económico que cierre y la obra social” sintetizó Guzmán, quien informó que estiman que, en la provincia, son unos 2.500 ex soldados y afectados en tal situación.
Por su parte, Daniel López –actual presidente de la Asociación- explicó que aquellos que ingresan al servicio militar como conscriptos reciben la instrucción militar y la posterior jura a la bandera bajo la consigna “hasta perder la vida”, lo que implica que, si el país entra en un conflicto bélico, los convocan por poseer la instrucción necesaria y se convierten en combatiente desde el momento en que se inició el conflicto.
López argumentó que el “reconocimiento es para no ser olvidados y quitados de los libros”.
Tras la intervención de los soldados, el cuerpo decidió mantener el tema en agenda.
Participaron de la reunión junto a Carlos Guzmán, Jorge Daniel Mendoza, Arturo Ortega, Roberto Orellana, Daniel López y Leonardo Risart.
Estuvieron presentes César Gass, Ludmila Gaitán, Andrés Blanco, Lorena Abdala, Soledad Salaburu, María Fernanda Villone, Lorena Parrilli, Carina Riccomini y Mariano Mansilla.
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Al defender la iniciativa, explicaron que así se alteran los formatos de contratación, al permitir que en cada instancia de renovación se pueda perder desde la categorización hasta el puesto de trabajo, lo que determina una precarización en términos de estabilidad laboral.
La medida contempla sanciones con detención de entre cinco y 30 días o multa de entre el 30 y 100% del valor de Unidad de Medida Arancelaria a quien ingrese, en concepto de familiar o tutor de un alumno de la escuela, y realice actos violentos.
Además, se crean nuevas estructuras y se reorganizan otras, como también se incorpora el nuevo agrupamiento denominado “personal civil sin estado policial” que desempeñará tareas de apoyo al accionar del personal de policía.
Sostienen que la propuesta busca establecer medidas de protección integral para empleados de instituciones educativas públicas y privadas, en todos sus niveles y modalidades, con el fin de evitar que sufran agresiones en ocasión del ejercicio de sus funciones.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Se podrá colaborar con alimento balanceado, accesorios o jaulas para canes, felinos o insumos como gasas, algodón, y alcohol.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
Estaba prevista inicialmente para el lunes 12 de mayo. Buscan actualizar los criterios de seguridad, habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad que regirán en las nuevas construcciones de la ciudad.