
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
El ciclo tiene como objetivo visibilizar el valor del patrimonio cultural alimentario neuquino, a través del registro de las historias de las recetas, las personas y la cultura de diversos integrantes de la comunidad mapuche Puel de Villa Pehuenia.
Cultura02/06/2023La segunda temporada del ciclo de cortos audiovisuales denominado “Recetas, culturas e historias” se estrenará hoy viernes 2 de junio a las 12, a través del canal de YouTube del ministerio de las Culturas y tendrá como protagonista a Luis Ñanco, que explicará la importancia del Muday para la cultura mapuche.
En esta emisión, se conocerá a Luis Ñanco, perteneciente a la comunidad mapuche Puel de Villa Pehuenia, que cocinará su receta de Muday quien explicará acerca de la centralidad cultural del pehuén y del piñón para la cultura mapuche. La cocina y las recetas ancestrales en torno al piñón (ngulliu en mapuzugun) son parte de una herencia cultural que se transmite oralmente de generación en generación y de la cual el muday es una de las más importantes.
El muday es una bebida/ comida fermentada, con una presencia sutil de alcohol, realizada por el pueblo mapuche desde tiempos inmemoriales a base de trigo, maíz o piñón. Es un alimento tradicional que tiene un consumo cotidiano y ceremonial. Antiguamente los cereales eran masticados por las mujeres mapuche, con lo que se agregan los fermentos de la saliva que actúan como levadura. Hoy en día se prepara moliendo los granos en el molinillo y luego se hierve en agua, añadiendo azúcar, levadura o miel.
El ciclo de cortos tiene por finalidad la difusión y revalorización del patrimonio cultural inmaterial del Neuquén, su diversidad, vitalidad e importancia, teniendo a la cocina como punto de encuentro: en torno al fuego historias de vida, cosmovisiones y la idiosincrasia cultural del pueblo mapuche se conjuga en torno a cada receta y relato.
Los recetarios tradicionales son parte de una herencia cultural que se transmite intergeneracionalmente, activándose en cada comida historias, legados, formas de ser, mirar y actuar en el mundo.
“Recetas, culturas e historias” tuvo una primera temporada que recorrió distintas localidades y parajes del norte neuquino como Andacollo, Huinganco, Charra Ruca, Cayanta, Las Ovejas y Manzano Amargo, donde se grabaron siete capítulos que se pueden ver en el canal de YouTube del Ministerio.
Preparación de muday por Luis Ñanco
Hervir agua y reservar dejando enfriar. Cocer los piñones en abundante agua por una hora. Es importante verificar que en ese tiempo se abran las puntas del piñón, de no ser así dejar por más tiempo al fuego hasta que esto suceda. Colar los piñones y pelarlos de a uno, abriendo por las puntas y retirando la cáscara.
Situar el kudi (piedra de moler) o molino manual en una superficie a una altura que quede cómoda para trabajar. Moler los piñones en la piedra pasando el mortero varias veces de manera que los piñones queden bien molidos. Poner la olla con el agua reservada a calentar hasta que esté muy caliente, pero que no queme. Agregar los piñones molidos, revolver y dejar calentar un poco más sin que hierva. Apagar el fuego, dejar enfriar, fermentar y consumir.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.