
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
El ciclo tiene como objetivo visibilizar el valor del patrimonio cultural alimentario neuquino, a través del registro de las historias de las recetas, las personas y la cultura de diversos integrantes de la comunidad mapuche Puel de Villa Pehuenia.
Cultura02/06/2023La segunda temporada del ciclo de cortos audiovisuales denominado “Recetas, culturas e historias” se estrenará hoy viernes 2 de junio a las 12, a través del canal de YouTube del ministerio de las Culturas y tendrá como protagonista a Luis Ñanco, que explicará la importancia del Muday para la cultura mapuche.
En esta emisión, se conocerá a Luis Ñanco, perteneciente a la comunidad mapuche Puel de Villa Pehuenia, que cocinará su receta de Muday quien explicará acerca de la centralidad cultural del pehuén y del piñón para la cultura mapuche. La cocina y las recetas ancestrales en torno al piñón (ngulliu en mapuzugun) son parte de una herencia cultural que se transmite oralmente de generación en generación y de la cual el muday es una de las más importantes.
El muday es una bebida/ comida fermentada, con una presencia sutil de alcohol, realizada por el pueblo mapuche desde tiempos inmemoriales a base de trigo, maíz o piñón. Es un alimento tradicional que tiene un consumo cotidiano y ceremonial. Antiguamente los cereales eran masticados por las mujeres mapuche, con lo que se agregan los fermentos de la saliva que actúan como levadura. Hoy en día se prepara moliendo los granos en el molinillo y luego se hierve en agua, añadiendo azúcar, levadura o miel.
El ciclo de cortos tiene por finalidad la difusión y revalorización del patrimonio cultural inmaterial del Neuquén, su diversidad, vitalidad e importancia, teniendo a la cocina como punto de encuentro: en torno al fuego historias de vida, cosmovisiones y la idiosincrasia cultural del pueblo mapuche se conjuga en torno a cada receta y relato.
Los recetarios tradicionales son parte de una herencia cultural que se transmite intergeneracionalmente, activándose en cada comida historias, legados, formas de ser, mirar y actuar en el mundo.
“Recetas, culturas e historias” tuvo una primera temporada que recorrió distintas localidades y parajes del norte neuquino como Andacollo, Huinganco, Charra Ruca, Cayanta, Las Ovejas y Manzano Amargo, donde se grabaron siete capítulos que se pueden ver en el canal de YouTube del Ministerio.
Preparación de muday por Luis Ñanco
Hervir agua y reservar dejando enfriar. Cocer los piñones en abundante agua por una hora. Es importante verificar que en ese tiempo se abran las puntas del piñón, de no ser así dejar por más tiempo al fuego hasta que esto suceda. Colar los piñones y pelarlos de a uno, abriendo por las puntas y retirando la cáscara.
Situar el kudi (piedra de moler) o molino manual en una superficie a una altura que quede cómoda para trabajar. Moler los piñones en la piedra pasando el mortero varias veces de manera que los piñones queden bien molidos. Poner la olla con el agua reservada a calentar hasta que esté muy caliente, pero que no queme. Agregar los piñones molidos, revolver y dejar calentar un poco más sin que hierva. Apagar el fuego, dejar enfriar, fermentar y consumir.
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
Una nueva edición del Festival Internacional de Títeres llega a la galería de exposiciones con la muestra ''Conexión - El arte de la calle'' de la artista neuquina muralista, grafitera e ilustradora.
Organismos provinciales y locales coordinaron acciones conjuntas para proteger el valioso patrimonio cultural y natural de la zona.
Se desarrollará en nuestra ciudad del 11 al 18 de mayo incluyendo un total de 46 funciones en San Martín de los Andes, a cargo de compañías de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Será hoy, 30 de abril, cuando se conmemora el Día Internacional del Jazz, y por tal motivo la subsecretaría de Cultura de la Provincia reunirá a tres grupos del género.
La 17º edición será entre el 11 y 18 de mayo, y en esta oportunidad contará con compañías provenientes de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
El operativo que incluyó la expulsión de una veintena de vehículos y el cierre del terreno.
El acto fue acompañado por la Fanfarria “el hinojal” del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros Gral. Lavalle, bajo la dirección musical del Maestro de Banda Mayor Alejandro Daniel Gallo.