
Continúan las capacitaciones para acompañar a estudiantes en tránsito de enfermedad
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
Los tres fortalecen el microbioma intestinal, lo que tiene impacto en el sistema inmunológico y la absorción de los nutrientes. Pueden ayudar ante enfermedades como el síndrome del colon irritable y las infecciones digestivas.
Salud25/04/2023Las tres palabras se parecen: probióticos, prebióticos, postbióticos. Y tienen mucho en común: nombran a tres grupos de bacterias benéficas para el funcionamiento del colon, un órgano clave para la absorción de los nutrientes, el sistema inmunológico y la red nerviosa, entre otras cosas. Pero cada una cumple un papel diferente al regular la actividad intestinal y protegernos de las principales amenazas que ingresan al cuerpo en los alimentos o por la exposición a los ambientes insalubres.
Sus efectos en la salud han sido reconocidos por ayudar a potenciar la absorción del agua en el intestino grueso, según los investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas Shiraz. Con la presencia de estos huéspedes benéficos en el cuerpo, una persona puede, además de obtener beneficios generales de salud, aminorar los síntomas de males como las diarreas infecciosas, la inflamación excesiva o el síndrome de colon irritable.
Probióticos, las bacterias protectoras
Para que funcionen de forma correcta, los probióticos deben llegar con vida al intestino. Entre sus beneficios para la salud se destaca que son un gran aliado del sistema inmunológico, ya que previenen las fiebres altas. Como afectan el microbioma intestinal, ayudan a proteger el aparato digestivo de bacterias nocivas y a mejorar la digestión.
Además, mejoran la calidad de vida de las personas con colon irritable, según la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP). Algunos en particular, como el Bacillus longum, reducen el dolor abdominal en un 42%, frente a 24% que alcanzan los placebos, según un estudio de Sophie Drouault-Holowacz, de 2008.
Los tipos de probióticos más comunes son los Lactobacillus y Bifidobacterium y se encuentran en el yogur, el kéfir, el kimchee, la soja fermentada y la kombucha. Antes de consumir alguno, ya sea en píldoras o mediante un cambio de dieta, conviene consultar a un médico.
Los prebióticos fomentan las bacterias sanas
Han sido definidos como una forma de carbohidrato y avanzan desde el tracto digestivo hasta el intestino, donde los consumen las bacterias benéficas para el organismo humano. Aquellos derivados del almidón resistente (RS) conservan un estado de salud óptimo en el colon, al producir ácido butirato que ayuda a la absorción de sodio y del agua.
La principal función de los prebióticos es propiciar el crecimiento de bacterias sanas en el intestino grueso. Además tiene el potencial de modular el movimiento del tubo digestivo para transportar los alimentos digeridos. Lo anterior supone una ventaja para combatir la enfermedad de Crohn, que inflama este órgano y ambos intestinos, según el artículo “Control bioecológico y nutricional de la enfermedad”, publicado en la revista médica Nutrición Hospitalaria.
El uso de los prebióticos podría disminuir los síntomas de la enfermedad de Crohn en siete de 10 pacientes, según un estudio de liderado por Shunji Fujimori, de la Escuela de Medicina de Japón, publicado en 2007. Sin embargo, aún se discute la efectividad general para su aplicación en los hospitales.
Aunque existen píldoras de prebióticos, también hay alimentos en los que se pueden consumir: trigo, plátano, tomate, ajo, espárragos y leche de vaca. La presencia natural de estos microorganismos hace que las personas sean más resistentes a enfermedades comunes como a la diarrea infecciosa.
Alimentación saludable y postbióticos
Los postbióticos son compuestos bioactivos generados luego de que los microbios en el intestino consumen la fibra prebiótica no digerible. Representan una barrera final contra las bacterias peligrosas para el aparato digestivo. Aunque algunas fórmulas para niños y suplementos para adultos los contiene, solo un médico podría decidir en cuáles casos una persona podría consumirlos.
Debido a la importancia de los estos microorganismos para la salud, la mejor forma de mantenerlos activos es con una buena dieta, variada y rica en frutas, verduras y fibra, explicó a National Geograohic Gail Cresci, nutricionista e investigadora del microbioma intestinal en la Clínica de Cleveland.
Las cápsulas de postbióticos, derivadas del Lactobacillus casei, logran una inhibición del 94% ante la ameba Entamoeba histolytica, causante de la colitis amebiana cuyos síntomas son diarrea y dolor abdominal, de acuerdo a un artículo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Los postbióticos actúan de forma similar a los probióticos e inhiben la proliferación de otros microorganismos. Entre sus propiedades resaltan los efectos antioxidantes, cardioprotectores, antiulcerosos y su control para disminuir los niveles de colesterol. Además, han sido estudiados para definir su papel en la salud mental, pues se ha descubierto que son benéficos en el neurodesarrollo, la neuromodulación y en los trastornos de alimentación, según un artículo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
Se extenderán a lo largo de tres días, para permitir la realización de trabajos programados como parte de la obra de pavimentación.
La institución educativa expresó su reconocimiento por las donaciones recibidas, fruto de una gestión conjunta entre la comunidad local y la organización Lamroth Hakol. Destacaron el valor humano de cada aporte y el impacto positivo en quienes más lo necesitan.