
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
A través de la campaña “El tiempo es cerebro” se alienta a controlar los factores de riesgo cardiovascular que contribuyen a la formación de trombos, como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo.
Salud17/10/2022El accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando los vasos sanguíneos que irrigan al cerebro se ven comprometidos, las causas pueden ser obstrucciones vasculares (isquémico) o ruptura de vasos (hemorrágico). Aproximadamente, el 85% de los casos se deben a isquemia cerebral (ACV Isquémico), cuando la formación de un coágulo (trombosis) interrumpe el flujo arterial o venoso cerebral.
También puede ocurrir por la migración de coágulos desde el corazón (cardioembolismo), o por la migración de coágulos desde el sistema venoso profundo de piernas o brazos, denominadas embolias paradojales.
El Día Mundial de la Trombosis, que se conmemora cada 13 de octubre, este año está dedicado a la prevención y tratamiento del accidente cerebrovascular. A partir de la consigna de la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis (ISTH, por su sigla en inglés) “La vida debe fluir”, el Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (CAHT) incorporó a su campaña de prevención: “El tiempo es cerebro”. El Grupo CAHT es una sociedad científica integrada por médicos, bioquímicos, biólogos y técnicos dedicados al estudio de las enfermedades de la coagulación de la sangre.
El ACV es una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo y afecta a 15 millones de personas por año a nivel global. Es la primera causa de discapacidad en los adultos y la segunda causa de demencia.
“En Argentina el 2% de la población mayor de 40 años vive con secuelas de un ACV previo, lo que representa más de 340 mil personas; además cada año se producen entre 50.000 y 60.000 nuevos casos”, indicó el doctor Sebastián Ameriso, jefe del departamento de Neurología y jefe del Centro Integral de Neurología Vascular del Instituto FLENI. Estos datos provienen de las proyecciones a nivel nacional de los datos del Estudio Epidemiológico Poblacional sobre Accidentes Cerebrovasculares (EstEPA)
El estudio EstEPA es único en su tipo en Latinoamérica: evaluó durante 6 años la prevalencia, incidencia, carga de enfermedad y mortalidad del ACV en nuestro país. Fue realizado en forma articulada entre FLENI, FINEP, ADERID y la Municipalidad de General Villegas a través del Hospital y de la Dirección de Educación, UNNOBA y del Círculo Médico de General Villegas.
Entre los resultados destacados de la investigación, se confirmó a la hipertensión como el principal factor de riesgo cerebrovascular (asociada en el 88% de los casos), la alta frecuencia de las apneas obstructivas del sueño en pacientes con ACV (51%) y las dislipidemias (46%), que consisten en niveles muy elevados de colesterol o lípidos en la sangre.
El doctor Ameriso subrayó que un ACV no termina con el tratamiento en la fase aguda. Actualmente, el 70% de las personas que lo han sufrido tienen secuelas que afectan su calidad de vida. Asimismo, el riesgo de recurrencia es alto, principalmente en los días posteriores al tratamiento. Para reducir el impacto de las secuelas es necesaria paciencia, esfuerzo y rehabilitación.
El ACV es más frecuente y habitual de lo que suele pensarse, además “tiene consecuencias severas para el paciente, su familia y la sociedad por las secuelas funcionales, que van desde alteraciones motoras, con trastornos de la motilidad de brazos y piernas, hasta el deterioro cognitivo y dificultad en la expresión de la palabra oral o de la escritura, entre otras”, señaló el doctor Miguel Castro Ríos, médico hematólogo, coordinador de la Comisión Directiva del Grupo CAHT y ex presidente de la Sociedad Argentina de Hematología.
Al tratarse de un patología que se origina en la formación de coágulos, la prevención se basa en reducir los factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, la dislipidemia y la vida sedentaria.
Las campañas de concientización y la educación han logrado instaurar hábitos preventivos, por ejemplo la aparición de dolor en el pecho suele motivar la consulta que anticipa el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades coronarias. Sin embargo, esto no ocurre con todas las afecciones.
La importancia de prevenir
“Lamentablemente, no existe la misma concientización con respecto a los síntomas neurológicos transitorios como la dificultad de mover un brazo o pierna o los músculos de la cara, trastornos en el habla, cefalea, vértigo, mareos o trastornos visuales que si se diagnostican tempranamente y se intenta disolver el coágulo (trombosis) en las primeras cuatro horas, evitan la isquemia definitiva con la muerte irreversible de las neuronas del cerebro, de allí la afirmación de que ‘El tiempo es cerebro’”, afirmó la doctora Dolores Puente, médica hematóloga y miembro del Comité Organizador del Día Mundial de la Trombosis en Argentina del Grupo CAHT.
Para tener un cuerpo sano y evitar las enfermedades, es fundamental llevar un estilo de vida saludable. Esto se logra con una correcta alimentación, actividad física frecuente, evitando el exceso de peso, controlando la hipertensión arterial y la diabetes. Por eso es necesario tener controles médicos periódicos y concurrir a la consulta cuando aparecen síntomas no habituales.
Trombosis venosas y arteriales
Las trombosis normalmente se clasifican según el lugar del cuerpo en el que se producen. Están las trombosis venosas y las trombosis arteriales, dependiendo de si el coágulo se desarrolla en una vena o en una arteria, ambas se originan mediante mecanismos fisiológicos similares influenciados por factores de riesgo adquiridos o heredados.
El tromboembolismo venoso (TEV) es una afección en la que los coágulos de sangre se forman con mayor frecuencia en las venas profundas de la pierna, conocida como trombosis venosa profunda (TVP), y pueden viajar en la circulación y alojarse en los pulmones, conocida como embolia pulmonar (EP).
El tromboembolismo arterial ocurre por la acumulación de depósitos de grasa o calcio (placa) en las paredes de las arterias. Cuando esa placa se desprende, puede generar un trombo que viaje por el torrente sanguíneo hasta detenerse y obstruir el normal flujo de la sangre. Si eso sucede en las arterias que suministran sangre al corazón, puede producir un infarto de miocardio y si ocurre en las arterias del cerebro, un ACV.
Iluminar para concientizar
Por el Día Mundial de la Trombosis, esta noche se iluminarán de rojo y azul monumentos emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de crear mayor conciencia sobre esta enfermedad.
Entre las 19 y las 24, se iluminarán el Planetario, el Puente de la Mujer, el Palacio Lezama, la Torre Monumental y la Floralis Genérica, así como muchos otros en el interior del país. “Nuestro objetivo es contribuir a crear una mayor conciencia sobre la importancia de llevar una vida saludable que nos permita prevenir las trombosis y acudir al especialista o médico de cabecera ante la aparición de cualquier síntoma inusual que nos despierte sospechas”, relató la doctora Puente.
Origen: https://www.infobae.com/salud/2022/10/13/que-habitos-ayudan-a-evitar-la-trombosis-y-prevenir-el-acv/
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.