Prevención del dengue: Cómo prevenir y eliminar el mosquito en casa

El ministerio de Salud emitió recomendaciones para controlar los posibles criaderos y detener la reproducción del insecto que causa la enfermedad viral ante la cercanía del verano.

Actualidad20/10/2025Redacción NARedacción NA
md (67)

Ante la cercanía del verano y las altas temperaturas, el ministerio de Salud de la provincia emitió una serie de recomendaciones y consejos para evitar la propagación del virus del dengue, controlando los posibles criaderos y evitando la reproducción del insecto que lo transmite.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando este insecto se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus, es capaz de transmitirlo a otra persona sana a través de la picadura. Por ese motivo es importante recordar las medidas de prevención y que no pueda reproducirse.

El Aedes aegypti es un insecto pequeño, con rayas blancas y negras en sus patas y abdomen. Todas las etapas del ciclo de vida -huevo, larva, pupa y adulto- transcurren en el entorno domiciliario y urbano, en lugares que puedan acumular agua. Estos recipientes son usados como criaderos, ya que les proporcionan las condiciones necesarias para asegurar su adaptación y supervivencia. Ya desde el año pasado existe presencia del mosquito (vector) en Neuquén capital y Centenario.

Para evitar la cría es necesaria la limpieza y el saneamiento básico, evitando la acumulación de basura y todo recipiente en desuso que pueda juntar agua. Aquellos que no pueden descartarse deben taparse o ponerse boca abajo.

En el caso de bebederos de mascotas, además de reemplazar el agua, deben ser cepillados y limpiados para despegar los huevos del mosquito, ya que los depositan en sus paredes internas al ras de la línea del agua. Los huevos son de color oscuro, resistentes a la sequía y al frío, y pueden vivir hasta un año adheridos a las paredes de los recipientes.

Además, se debe recordar que para evitar las picaduras de los mosquitos es necesario utilizar mosquiteros, tules en los carritos de los bebés, ropa con mangas largas, repelentes y ahuyentadores.

Asimismo se pidió a la ciudadanía que, si encuentra una ovitrampa, no la toque ni la altere. Una ovitrama es una herramienta de vigilancia para detectar y monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti, el vector del dengue, la zika y la chikungunya. Consiste en un recipiente oscuro con agua y un sustrato como una paleta o un papel de semillas diseñado para atraer a las hembras del mosquito y que depositen sus huevos en él. La cantidad de huevos recolectados permite a las autoridades determinar las zonas con mayor infestación y dirigir así las acciones de control de manera más efectiva.

¿Qué acciones podemos realizar en casa?

El mosquito crece en zonas cercanas a las viviendas y solo necesita una cantidad mínima de agua estancada y un poco de sombra para dejar sus huevos y reproducirse. Por lo tanto hay que:

Eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua, como latas, botellas, neumáticos, etc.
Poner boca abajo, tapar o resguardar los objetos útiles que pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
Mantener los patios y jardines desmalezados.
Destapar canaletas y desagües de lluvia.
Mantener tapados los tanques.
Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, y no olvidar limpiar correctamente estos recipientes.

md (68)

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail