
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Este año, el lema de la campaña es “Donar, Donar, Donar”, y se centra en la donación y el carácter solidario, altruista y voluntario del accionar de quien lo hace.
Salud17/09/2022El Día Mundial del Donante de Médula Ósea es una nueva oportunidad para agradecer a las personas donantes y visibilizar la importancia de ingresar al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.
Cuando se habla de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) se hace referencia a las células madres encargadas de producir los componentes de la sangre. Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del o la bebé recién nacido/a.
Es importante destacar que estas células se pueden donar en vida y se utilizan en personas con indicación de trasplante de médula ósea. Cabe aclarar además que no debe confundirse médula ósea con la médula espinal, son dos sistemas distintos. La donación de médula ósea no se vincula con el sistema nervioso.
“Las personas inscriptas en el Registro tienen la posibilidad, en el caso de ser requeridas, de donar vida en vida a través de un acto voluntario, libre, gratuito y solidario. Por ese motivo es importante que sepamos que para inscribirse solo es necesario manifestar la intención de querer ser donante de médula ósea en cualquier instancia en que nos acerquemos a donar sangre”, precisó la ministra de Salud, Andrea Peve.
El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra el tercer sábado de septiembre por iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA), con el objetivo de agradecer a donantes de médula de todo el mundo, a donantes no relacionados, a donantes familiares, a donantes de sangre del cordón umbilical y a todas aquellas personas que están inscritos en los registros esperando ser convocados para donar.
En Argentina, el 1° de abril de 2003, el Ministerio de Salud de la Nación puso en funcionamiento el Registro Nacional de CPH en el ámbito del INCUCAI. De esta manera, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.
¿Por qué es importante registrarse para donar?
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH.
Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 por ciento de estas personas tienen la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, el resto debe recurrir a una persona donante no emparentada a través de los registros de donantes voluntarios como el Registro Nacional de CPH.
¿Cómo hago para registrarme para donar?
Para ser donante de médula ósea se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y dar el consentimiento para inscribirse e ingresar en el Registro al momento de donar sangre.
La donación de médula ósea se hace en vida y es un procedimiento seguro, no es riesgoso para el donante y no impide que en el futuro se le pueda donar a un familiar si lo necesita. Se puede donar varias veces en la vida.
Al donar sangre se toma una pequeña muestra para analizar genéticamente, se completa un formulario con información personal y fundamental para contactar a la persona, en caso de ser necesario. Esos datos ingresan al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, que a su vez forma parte del World Marrow Donor Association (WMDA).
¿Dónde puedo consultar o concurrir?
Toda persona interesada en formar parte del Registro puede donar sangre normalmente en el Centro Regional de Hemoterapia de la provincia del Neuquén, en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales o manifestar su voluntad en alguna colecta externa de sangre, las cuales se organizan para facilitar la donación de sangre y médula ósea.
Además, en caso de querer realizar una consulta se puede contactar al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del Neuquén (CUCAI Neuquén), el organismo de nuestra provincia responsable de la procuración y el trasplante de órganos y tejidos.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.