
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
Este año, el lema de la campaña es “Donar, Donar, Donar”, y se centra en la donación y el carácter solidario, altruista y voluntario del accionar de quien lo hace.
Salud17/09/2022El Día Mundial del Donante de Médula Ósea es una nueva oportunidad para agradecer a las personas donantes y visibilizar la importancia de ingresar al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.
Cuando se habla de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) se hace referencia a las células madres encargadas de producir los componentes de la sangre. Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del o la bebé recién nacido/a.
Es importante destacar que estas células se pueden donar en vida y se utilizan en personas con indicación de trasplante de médula ósea. Cabe aclarar además que no debe confundirse médula ósea con la médula espinal, son dos sistemas distintos. La donación de médula ósea no se vincula con el sistema nervioso.
“Las personas inscriptas en el Registro tienen la posibilidad, en el caso de ser requeridas, de donar vida en vida a través de un acto voluntario, libre, gratuito y solidario. Por ese motivo es importante que sepamos que para inscribirse solo es necesario manifestar la intención de querer ser donante de médula ósea en cualquier instancia en que nos acerquemos a donar sangre”, precisó la ministra de Salud, Andrea Peve.
El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra el tercer sábado de septiembre por iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA), con el objetivo de agradecer a donantes de médula de todo el mundo, a donantes no relacionados, a donantes familiares, a donantes de sangre del cordón umbilical y a todas aquellas personas que están inscritos en los registros esperando ser convocados para donar.
En Argentina, el 1° de abril de 2003, el Ministerio de Salud de la Nación puso en funcionamiento el Registro Nacional de CPH en el ámbito del INCUCAI. De esta manera, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.
¿Por qué es importante registrarse para donar?
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH.
Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 por ciento de estas personas tienen la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, el resto debe recurrir a una persona donante no emparentada a través de los registros de donantes voluntarios como el Registro Nacional de CPH.
¿Cómo hago para registrarme para donar?
Para ser donante de médula ósea se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y dar el consentimiento para inscribirse e ingresar en el Registro al momento de donar sangre.
La donación de médula ósea se hace en vida y es un procedimiento seguro, no es riesgoso para el donante y no impide que en el futuro se le pueda donar a un familiar si lo necesita. Se puede donar varias veces en la vida.
Al donar sangre se toma una pequeña muestra para analizar genéticamente, se completa un formulario con información personal y fundamental para contactar a la persona, en caso de ser necesario. Esos datos ingresan al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, que a su vez forma parte del World Marrow Donor Association (WMDA).
¿Dónde puedo consultar o concurrir?
Toda persona interesada en formar parte del Registro puede donar sangre normalmente en el Centro Regional de Hemoterapia de la provincia del Neuquén, en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales o manifestar su voluntad en alguna colecta externa de sangre, las cuales se organizan para facilitar la donación de sangre y médula ósea.
Además, en caso de querer realizar una consulta se puede contactar al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del Neuquén (CUCAI Neuquén), el organismo de nuestra provincia responsable de la procuración y el trasplante de órganos y tejidos.
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.