
Emitieron un despacho al proyecto que crea el Programa “Ver para Aprender”
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.
Ciudadanas particulares presentaron un proyecto para que los letrados tengan injerencia penal cuando niños, niñas y adolescentes hayan sido víctima directa o indirecta de un delito, sin perjuicio de la representación complementaria que ejerce el defensor o defensora de sus derechos.
Legislatura Neuquina22/08/2022El profesional actuará ante procedimientos administrativos, policiales o judiciales que afecte a niños, niñas o adolescentes. A tal fin, la iniciativa propone la creación del “registro provincial de Abogados/as/es de la niñez y adolescencia” y la posterior asignación de profesional será mediante un sorteo entre dichos inscriptos. Prevé también la posibilidad de que las personas patrocinadas puedan elegir a su representante legal de confianza, el que debe figurar en dicho registro.
El articulado determina que las costas y honorarios que genere la actuación de la figura en cuestión correrán a cargo del Estado provincial.
Los profesionales de la abogacía interesados en inscribirse en el registro deberán realizar cursos de capacitación en la materia. La autoridad de aplicación –que será determinada en la reglamentación de la ley- trabajará en conjunto con los Colegios de Abogados de las distintas localidades para garantizar tales instancias de capacitación.
Entre las funciones que tendrá el abogado o la abogada del niño, niña y adolescente figuran ejercer la defensa material y técnica de sus derechos y garantías en los procedimientos que cursen; intervenir y asesorar en las instancias de mediación o conciliación y llevar a cabo todas las actuaciones procesales tendientes a que se escuche la postura de su representado, a quien deberá mantener informado sobre todo cuanto suceda en el proceso e instruirlo de los distintos mecanismos y elementos disponibles para una mejor defensa de sus derechos.
Los fundamentos aseguran que la creación de la figura sugerida apunta a “garantizar el real acceso a la justicia de las infancias y adolescencias, y que su opinión sea tenida en cuenta en los procesos que deciden sobre su vida actual y futura”.
En ese sentido, retoman los antecedentes tanto internacionales como nacionales que reconocen la importancia de dicho patrocinio letrado específico. Sin embargo, en el ámbito provincial la ley 2302 -de Protección Integral de los derechos del niño y adolescente- esta opción no se contempla y el rol es llevado adelante por las defensorías de niños, niñas y adolescentes, quienes tienen como principal función velar por el orden público de protección, que establece la plataforma jurídica. Ello se traduce en un interés de orden más macro que no puntualiza en el interés particular de un niño, niña o adolescente en algún conflicto que lo tenga como parte.
En otro tramo, retoman la resolución 154/2019 en virtud de la cual la figura del abogado en cuestión es suplida por un equipo técnico del Ministerio de Juventudes, sin competencia jurisdiccional para la representación legal y defensa de los intereses en el ámbito judicial. En efecto, la normativa dispone que, cuando se solicite ante el Registro Civil de la provincia, la rectificación registral en razón de su identidad de género auto percibida, la función del abogado del niño o niña será llevada adelante por el equipo técnico de la cartera en cuestión.
“En ese orden de ideas, se advierte que la defensa y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes son intereses de la sociedad y del Estado en general”, explican más adelante.
Finalmente, reiteran que, frente al escenario actual, la misión del abogado o abogada sugerida es llevar la defensa técnica y, en el marco de un proceso judicial, asumir así la defensa de intereses particulares, en un conflicto determinado, prestando su conocimiento técnico y especializado para procurar que la resolución a la que se arribe judicialmente tenga especial favor respecto de la voluntad de ese niño o niña.
El proyecto de ley está firmado por Isabel López Osornio, María Soledad Crespín, Victoria Lozano y Yamile Yauhar.
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Al defender la iniciativa, explicaron que así se alteran los formatos de contratación, al permitir que en cada instancia de renovación se pueda perder desde la categorización hasta el puesto de trabajo, lo que determina una precarización en términos de estabilidad laboral.
La medida contempla sanciones con detención de entre cinco y 30 días o multa de entre el 30 y 100% del valor de Unidad de Medida Arancelaria a quien ingrese, en concepto de familiar o tutor de un alumno de la escuela, y realice actos violentos.
Además, se crean nuevas estructuras y se reorganizan otras, como también se incorpora el nuevo agrupamiento denominado “personal civil sin estado policial” que desempeñará tareas de apoyo al accionar del personal de policía.
Sostienen que la propuesta busca establecer medidas de protección integral para empleados de instituciones educativas públicas y privadas, en todos sus niveles y modalidades, con el fin de evitar que sufran agresiones en ocasión del ejercicio de sus funciones.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
Estaba prevista inicialmente para el lunes 12 de mayo. Buscan actualizar los criterios de seguridad, habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad que regirán en las nuevas construcciones de la ciudad.