
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Así lo señaló un informe de la Unión Argentina de Salud, que subraya que el problema es más acuciante en el caso de los medicamentos de alto costo, que llegan a valer hasta un millón de pesos.
Salud05/10/2021El problema es más acuciante en el caso de los medicamentos de alto costo, que superan los 418.000 pesos.
Así lo indica un estudio de la Unión Argentina de Salud (UAS), que detalla que en el caso de la aspirina, su valor “en nuestro país es 4 veces más alto que en Estados Unidos en relación al salario mínimo”. El ibuprofeno en Argentina casi duplica el precio en Estados Unidos (también el paracetamol) y supera el doble si se compara con Brasil”.
Además, explica que en la Argentina los medicamentos “utilizados para el tratamiento de la Diabetes Tipo II, cuestan tres veces más que en Estados Unidos”, según los datos tomados en base a la consultora PxQ.
El informe indica que en agosto “los precios de los medicamentos continuaron aumentando sin control, con gran dispersión entre productos, muchos de los cuales se incrementan muy por encima del índice inflacionario”.
“Hay medicamentos en la Argentina –algunos de los más utilizados- que son más caros en relación al salario mínimo que en otros países, por ejemplo, Estados Unidos y Brasil”.
En particular, en el caso de fármacos de alto costo, “algunos productos duplican el precio que tienen en Reino Unido y España”.
El estudio indica que “la evolución de precios de los medicamentos utilizados en internación durante el mes de agosto 2021 con respecto al mes anterior fue del 4%, duplicando el porcentaje de aumento general de precios”.
El informe detalla el aumento de precios de medicamentos en la Argentina en el mes de agosto de 2021, ya que ese mes “los medicamentos ambulatorios aumentaron 3,2%, por encima del IPC general, que fue de 2,5%; fue el mes con menor índice de aumento de todo el año”.
Sin embargo, “muchos productos aumentaron muy por encima del índice inflacionario durante este año (25,3% el primer semestre)”.
En la industria, cinco laboratorios aumentaron sus precios más de 40,3% (que fue inflación acumulada año calendario) y 11 de 29 laboratorios “aumentaron sus precios por encima del índice inflacionario”.
Cabe destacar que las monodrogas más dispensadas en los últimos años en el país han sido: Aspirina, Levotiroxina, Ibuprofeno, Paracetamol, Enalapril, Clonazepam, Alprazolam, Losartan, Bisoprolol.
“Si se compara con el año anterior, el aumento de precios alcanzó 74,70% en el mercado total; 77,11% en los medicamentos de venta bajo receta y al 57,45% en los medicamentos de venta libre, superando en más de 23% la variación interanual a agosto de los precios al consumidor que según el Indec fue de 51,4%”.
Por otra parte, “la evolución de precios de los medicamentos utilizados en internación durante el mes de agosto 2021 con respecto al mes anterior fue del 4%, duplicando el porcentaje de aumento general de precios. Y se estima que durante el mes de septiembre el aumento nuevamente alcanzará 3.5%-4%”, frente a un IPC que se habría acercado al 3 por ciento el mes pasado.
Además, el “aumento de precios de medicamentos de alto costo también supera ampliamente los de otros países: 13 de los 30 medicamentos de alto costo más utilizados superan los 418.000 pesos”.
Del total, 23 “aumentaron su precio por encima de 21% en el primer semestre de este año; 9 de los 30 aumentaron por encima del IPC general de 25,3%. “Un vasodilatador, tiene actualmente un costo de 17.168.068, las 28 ampollas, luego de haber aumentado 31% en el primer semestre del año y 107% acumulado anual”.
Según el informe “una inmunoglobulina humana aumentó 47% en el primer semestre (145% acumulado anual) y una insulina aumentó 30%, con un costo de más de 21.000 pesos”.
“Un ejemplo del impacto de un producto en el presupuesto de una cobertura de salud: el consumo de un anticuerpo monoclonal en el período 01/2020 - 06/2021, que utilizan 17 pacientes: históricamente el costo total para la entidad era de $893.932.216, pero el consumo actualizado a junio último es de 1.106.436.500 pesos”.
El informe subrayó que “nuestro país el Estado no controla los precios de los medicamentos de alto costo, lo que dificulta la cobertura y accesibilidad”.
Además, “todavía está pendiente la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Médicas que traiga racionalidad a la cobertura, con parámetros internacionales y protocolos”.
Tampoco se alcanzó “el consenso en un mecanismo a nivel nacional para que la cobertura de este tipo de medicamentos que insumen cada vez un mayor porcentaje de los presupuestos de salud, tenga un menor impacto y baje el riesgo de cobertura”.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.