
Estudiantes de la EPET 20 representarán al país en la copa mundial de Robótica
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.
El ministerio de Educación propone un nuevo espacio de participación ciudadana con docentes y estudiantes, a través de conversatorios ciudadanos educativos, que se caracterizan por propiciar espacios de construcción participativa, educativa, comunicacional e histórico-social.
Educación13/06/2020En esta oportunidad, las jornadas estarán a cargo del Equipo de Programas Socioeducativos del ministerio de Educación y se realizarán a través de la Plataforma Cisco Webex. El miércoles 17 de junio, a las 17, se brindará la primera charla denominada ¿Cómo vivir y convivir en tiempos de cuarentena?, destinada a estudiantes del nivel secundario.
En tanto que el viernes 19 de junio, a las 10, la charla será para docentes de todos los niveles y modalidades, bajo el título “Acompañando adolescentes en tiempos de cuarentena”.
La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Cristina Storioni, destacó que “esta iniciativa ha tenido muy buena recepción por parte de las y los estudiantes. Es muy interesante ver cómo participan, acercan sus ideas, sus preocupaciones, sus miradas”. Señaló que “las y los docentes también se han apropiado de este espacio, que se propone participativo y abierto a todas las voces”.
Las y los interesados en participar podrán hacerlo en los siguientes enlaces: inscripción de estudiantes, fecha límite el 16 de junio, www.neuquen.edu.ar/estudiantesconversatorio/ e inscripción de docentes, fecha límite el 18 de junio, www.neuquen.edu.ar/docentesconversatorio/.
Los conversatorios denominados “La comunidad educativa tiene la palabra” están diseñados a partir de las dimensiones: memoria, actitud frente a la vida, desigualdad social, naturaleza, regionalización: territorio neuquino. Y se centrarán en tres ejes: fortalecer las trayectorias escolares de los y las estudiantes, restablecer y fortalecer los vínculos y roles pedagógicos entre pares, y el contexto socio-histórico.
Para esta iniciativa se articularán los equipos técnicos de la cartera educativa: Convivencias Escolares, Derechos Humanos, Educación y Memoria, Educación Sexual Integral, Educación ambiental, y Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones, de la dirección de Programas Transversales.
Estos equipos tendrán interacción con la comunidad educativa por medio de la participación activa, del diálogo, el debate y la argumentación, mediados por los contenidos y conocimientos previos, para desarrollar no sólo la construcción de saberes, sino también el pensamiento crítico- reflexivo, a partir de la elaboración de nuevas proposiciones y concepciones sobre los hechos históricos, así como la sensibilización respecto a la realidad social que está atravesando la sociedad neuquina.
Desde el ministerio de Educación explicaron que esta iniciativa tiene como objetivos:
• Propiciar un espacio educativo de participación, comunicación y debate través del diálogo (sobre las temáticas a trabajar y los hechos de la realidad social), entre los equipos y la comunidad educativa neuquina.
• Generar un proceso de aprendizaje que contribuya a la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo del contexto socio-histórico que está vivenciando la sociedad neuquina.
• Compartir experiencias relevantes para los participantes, que les aporten aprendizajes significativos.
• Atenuar el acompañamiento, la escucha y el ser escuchado, recuperando la voz de cada participante, para fomentar el acercamiento y re-significar el valor de la palabra.
• Identificar y trabajar las necesidades de la comunidad educativa del territorio neuquino, con la idea de vislumbrar nuevas líneas de acción.
• Favorecer el encuentro virtual para llevar adelante el desarrollo de las sensaciones, emociones, los vínculos entre pares y la sensibilidad social respecto a la situación actual.
• Promover los valores sociales (igualdad, equidad, justicia, solidaridad, respeto, empatía), para llevar adelante la construcción de la ciudadanía en la que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de hoy sean precursores de cambios estructurales a partir de las necesidades reales de su entorno.
• Fortalecer las trayectorias escolares de los y las estudiantes, así como la formación continua de las y los docentes, a través del abordaje y trabajo de los contenidos para llevar adelante la construcción de los saberes.
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
Estará destinado a los estudiantes que egresen de los colegios secundarios de toda la provincia. Se trata de una beca por única vez, que se entregará en diciembre, a los mejores seis promedios de cada establecimiento público.
Esta semana se hizo el segundo encuentro destinado a la actualización de la propuesta curricular de los Institutos de Formación Docente y Escuelas de Arte de la provincia.
Estudiantes de segundo año crean casitas funcionales para jardines de infantes, que invitan al aprendizaje, conocimiento, diseño y construcción.
Con una propuesta que combina experiencias, cultura, negocios y gastronomía, la Provincia desplegará todo su potencial y riqueza turística junto con 18 municipios y 22 prestadores privados, consolidándose como un destino clave en el mapa nacional e internacional.
Se realizarán distintas actividades para fortalecer los vínculos entre la provincia del Neuquén y esa región de Italia, impulsando el turismo, el intercambio académico y la proyección internacional de la ciudad.
El curso, que se extenderá hasta noviembre, busca fortalecer el acceso equitativo a la inmunización y mejorar la prevención de enfermedades evitables en la región.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.