
Capacitación gratuita en mapeo digital para impulsar el desarrollo sostenible desde la comunidad.
La propuesta surge del trabajo conjunto del PRODA y equipos de Salud, y busca sistematizar en un recetario todo el saber popular que circula por las huertas comunitarias y que practican los huerteros y huerteras de Neuquén.
Actualidad18/08/2025En cada surco, cada siembra y cada infusión preparada con manos sabias, florece un saber ancestral que resiste el olvido. La Red de Huertas en Salud, junto con equipos de salud y el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA), impulsa una propuesta profundamente arraigada en el territorio: la construcción colectiva de un recetario popular de plantas saludables, que recupera las voces y prácticas de huerteras y huerteros de distintas localidades de la provincia.
El proyecto surge desde abajo, como semilla germinada en encuentros previos, donde las propias protagonistas manifestaron la necesidad de poner en valor lo que ya saben, lo que se transmite en las rondas de charla, en el hacer cotidiano, en los saberes que se cuidan más en la oralidad que en los libros.
“La idea surge de la gente. Desde el 2015 que venimos trabajando junto a los equipos de salud y compañeras del PRODA, pensando en cómo usamos las plantas para la salud, para cuidar a las familias y también a los cultivos”, cuenta Andrea Properzi, licenciada en Trabajo Social. El enfoque no es enseñar, sino escuchar. En lugar de imponer propiedades o recetas desde un saber técnico, se busca dar lugar a las voces locales, a las experiencias vividas, a lo que se aprende en la tierra y se transmite en comunidad.
En esa línea, las huertas comunitarias se convierten en espacios pedagógicos, terapéuticos y de construcción de identidad, donde la agroecología es la base y la salud integral, el horizonte. La recuperación de saberes, más que un ejercicio intelectual, se vuelve una estrategia de salud comunitaria y de autonomía territorial, es el caso de la Huerta Comunitaria del barrio Mariano Moreno, de Neuquén capital.
“Queremos que el recetario refleje los saberes que ya circulan en las comunidades. Por eso, evitamos hablar desde un lugar técnico sobre las propiedades, porque lo importante es lo que las huerteras cuentan, lo que ya hacen, cómo lo usan. Es un rescate de lo popular, de lo que circula”, explica Properzi.
Las dinámicas de trabajo son diversas, adaptadas a cada grupo y realidad. Algunas huertas ya comenzaron talleres participativos donde, planta en mano, se comparten usos, nombres, historias. “Invitamos a que elijan plantas, que hablen de las que más usan, las que más les gustan”, detalla Mariana Benotti, ingeniera agrónoma y parte del equipo técnico. El objetivo final: que cada huerta elabore su propio recetario, único y anclado en su territorio, y que seleccione una receta para presentarla en el gran Encuentro de la Red prevista para el 7 y 8 de noviembre en Junín de los Andes.
A la fecha, las plantas más mencionadas, por los huerteros y huerteras durante los talleres, son: romero, llantén, malva, lavanda, caléndula y jarilla se repiten como ingredientes centrales en las prácticas de cuidado. “El llantén, por ejemplo, muchos lo consideran un yuyo, pero lo valoramos un montón por sus múltiples usos. Es increíble lo que saben las comunidades sobre estas plantas”, resalta Benotti.
Detrás de cada preparación —una infusión, un ungüento, una tintura— hay una memoria colectiva en riesgo. “Si no colaboramos hoy para que estos conocimientos sigan circulando, perdemos parte de nuestra identidad. Son saberes que se transmiten de boca en boca, y que muy pocos están sistematizados”, alerta Benotti. De ahí la importancia de este recetario: escribir lo que antes se decía, sin borrar el origen de esas palabras.
La propuesta también abre el diálogo con otros saberes. Desde PRODA se articula con profesionales de la salud, biólogas y bioquímicas del ámbito universitario. “La idea es integrar distintas miradas, sin que una invalide a la otra. Que se reconozca el valor del conocimiento popular y también se pueda pensar en articulaciones institucionales que permitan, por ejemplo, tener un laboratorio donde se elaboren estos preparados de forma segura”, plantea Properzi.
Así, el recetario se proyecta como mucho más que un compilado de recetas: es una herramienta pedagógica, productiva y de salud comunitaria. Permite planificar qué especies cultivar en cada huerta, cómo multiplicarlas, y da sentido a prácticas de valor agregado como el secado, la maceración, los preparados naturales y el intercambio solidario.
En cada huerta, en cada ronda, en cada planta nombrada, las mujeres asumen un rol central. “Tienen que ver con las tareas de cuidado, con la producción de alimentos saludables, con nutrir la tierra y a las familias. Son protagonistas desde el hacer, desde lo cotidiano y desde lo colectivo”, afirma Benotti.
Y cuando en noviembre los caminos se crucen en Junín de los Andes, el aroma a lavanda, jarilla o caléndula no será solo perfume: será el testimonio vivo de comunidades que cultivan salud desde la tierra, y conocimiento desde el corazón.
Capacitación gratuita en mapeo digital para impulsar el desarrollo sostenible desde la comunidad.
Intervención municipal en la sede de la Comisión Vecinal del barrio Cantera para optimizar condiciones de uso comunitario.
Se cree que una hembra de puma, captada durante el fin de semana en el área natural protegida, está preñada. La Secretaría de Ambiente ampliará el seguimiento para confirmarlo.
Encuentro estratégico del Consejo de Discapacidad y Accesibilidad para delinear acciones del próximo año.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
El Ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, expone la importancia de establecer un marco claro para la colaboración entre clubes locales y el concesionario de Chapelco, buscando un equilibrio en el acceso y los derechos de los residentes.
El Presidente de la Cámara de Comercio analiza los desafíos que enfrenta la ciudad ante la falta de nieve y la nueva concesión de Chapelco, destacando la necesidad de un enfoque proactivo para revitalizar el turismo.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La feria educativa más importante de la Patagonia sigue consolidando su presencia en la provincia del Neuquén después de 15 años, con el apoyo de los municipios.
La falta de precipitaciones y las altas temperaturas en San Martín de los Andes llevaron a evaluar el cierre parcial del centro de esquí, aunque se esperan algunas nevadas a partir de mediados de semana. La ocupación hotelera cayó al 30% y el turismo atraviesa una de sus temporadas más flojas en años