
"Una dieta equilibrada es fundamental para mantener la salud física y mental general", por el Lic. en Nutrición Samuel García.
En las relaciones de pareja, los conflictos suelen parecer discusiones superficiales, pero según una investigación, están impulsados por problemas emocionales más profundos. La teoría del “90-10” afirma que solo el 10% de los conflictos proviene del problema inmediato, mientras que el 90% restante surge de emociones no resueltas e inseguridades.
En su columna en Forbes, el psicólogo Mark Travers de Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado Boulder explica que en muchas ocasiones, las parejas pasan años discutiendo sobre cuestiones superficiales, sin abordar la verdadera raíz del conflicto. Para el experto, el problema radica en lo que representa emocionalmente para una de las partes: sentirse ignorado, desvalorizado o sobrecargado.
Ahora bien, el 10% del conflicto, puede resolverse con soluciones prácticas, como mejor organización o comunicación. Sin embargo, el 90% restante tiene que ver con emociones más profundas, como el miedo al abandono o la necesidad de validación, que a menudo no se expresan directamente y terminan en conflictos.
En una relación, un desacuerdo por una cita olvidada puede despertar sentimientos de desvalorización, mientras que una conversación ignorada puede evocar recuerdos de sentirse invisible o descuidado. Estas emociones profundas son difíciles de comunicar, ya que implican vulnerabilidad, lo cual muchas personas temen por miedo al rechazo o al juicio.
Cómo romper el ciclo de conflictos repetitivos
Para romper el ciclo de conflictos repetitivos, Travers sugiere enfocarse en las emociones ocultas en lugar de los problemas superficiales.
La primera recomendación es identificar la emoción profunda antes de reaccionar. Reflexionar sobre si el problema está activando una necesidad emocional más profunda puede ayudar a procesar y comunicar mejor los sentimientos. Según el “name-ease effect” publicado en Psychological Science, etiquetar las emociones facilita su gestión.
Otra estrategia es comunicar las emociones en lugar de caer en las quejas superficiales. En vez de decir “nunca ayudas en casa”, se puede decir “cuando hago todo sola, me siento abrumada y poco valorada. Necesito sentir que somos un equipo”. Este enfoque de vulnerabilidad, en lugar de la crítica, permite que la pareja escuche sin ponerse a la defensiva.
Reconocer patrones y fomentar la curiosidad
La columna también destaca la importancia de identificar patrones en los conflictos recurrentes. Si una pareja discute sobre diferentes temas pero con emociones similares, probablemente haya un problema emocional no resuelto. Travers sugiere preguntarse: “¿Qué emoción se repite en estas discusiones?”. Reconocer esto ayuda a abordar el problema real.
Además, el subraya el valor de la curiosidad. En lugar de asumir que la pareja actúa de manera egoísta o indiferente, se recomienda hacer preguntas abiertas para entender mejor su perspectiva. Según un estudio citado en Forbes, las personas curiosas tienden a ser más abiertas y menos defensivas, lo que fortalece la relación y facilita la resolución de conflictos.
El enfoque del “90-10” invita a las parejas a mirar más allá de los problemas superficiales y explorar las emociones que realmente impulsan los conflictos. Este cambio de perspectiva no solo ayuda a resolver las disputas actuales, sino que también previene que los mismos problemas aparezcan en el futuro. Al centrarse en la comprensión mutua y la satisfacción de las necesidades emocionales, las parejas pueden construir relaciones más saludables y sólidas.
"Una dieta equilibrada es fundamental para mantener la salud física y mental general", por el Lic. en Nutrición Samuel García.
Salud pública advierte sobre el riesgo de ingerir productos cárnicos sin control sanitario
Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, impulsado por la OMS y la FAO. Esta fecha busca crear conciencia sobre la importancia de la inocuidad alimentaria y promover acciones que reduzcan los riesgos asociados a los alimentos contaminados. Por Samuel García, nutricionista.
Una guía científica propone estrategias prácticas para mejorar los hábitos alimenticios, promoviendo un patrón saludable y sostenible en el tiempo.
Apela a la responsabilidad colectiva para completar los esquemas de vacunación como única forma de evitar contagios.
El Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén recuerda que se trata de una enfermedad prevenible que requiere atención urgente y que la vacunación es la única herramienta efectiva para evitar causas graves, complicaciones e incluso la muerte.
El Gobierno provincial facilitó su registro a través de una disposición. Ahora podrá formalizarse ante la Inspección Provincial de Personas Jurídicas.
El intendente Carlos Saloniti oficializó la designación del actual secretario de Turismo para ocupar, temporalmente, un nuevo rol en la administración municipal tras la salida de Federico Vita.
Para llevar a cabo este proyecto, se conformó un equipo de trabajo compuesto por personal técnico del Departamento de Conservación y Manejo, junto con representantes de las zonas norte, centro y sur del PNL.
El gobernador informó que desde la gestión provincial se están intercambiando datos y se está trabajando en “muy buenos términos” con el gobierno nacional para poder determinar el monto de la deuda. Además, reiteró la “férrea defensa” de la caja jubilatoria neuquina.
En dos masivos actos en Chos Malal y en la ciudad de Neuquén, más de 400 estudiantes refrendarán su lealtad a la insignia nacional.