
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
El bienestar mental no solo depende de incorporar hábitos saludables, sino también de reconocer y abandonar aquellos patrones de pensamiento y comportamiento que pueden desgastarnos sin que nos demos cuenta.
Según varios expertos en salud mental, algunas actitudes cotidianas pueden minar nuestro estado de ánimo y aumentar el estrés, afectando incluso nuestras relaciones y la forma en que enfrentamos los desafíos diarios.
A continuación, seis hábitos que los terapeutas sugieren dejar atrás para fortalecer la salud mental y mejorar la calidad de vida.
1. Pasar demasiado tiempo en los propios pensamientos
Reflexionar sobre el pasado o planificar el futuro es normal, pero cuando esta tendencia se convierte en una constante, puede ser perjudicial. La psicóloga Elisabeth Morray explica que dedicar demasiado tiempo a revisar eventos pasados puede generar depresión, mientras que enfocarse en el futuro puede alimentar la ansiedad.
El problema radica en que estos pensamientos pueden influir negativamente en la toma de decisiones. “Cuando la mente se queda atrapada en el pasado, es fácil repetir patrones poco productivos. Y cuando se centra en el futuro, se pueden tomar decisiones basadas en eventos que ni siquiera han ocurrido”, advierte la terapeuta Rebecca Hendrix.
Alternativa saludable: Practicar la “defusión cognitiva”, una técnica que ayuda a distanciarse de los pensamientos negativos. Un ejemplo es reformular ideas como “Mi vida es un desastre” por “Estoy pensando que mi vida es un desastre”. Este pequeño ajuste permite reconocer que los pensamientos no siempre reflejan la realidad y pueden ser modificados.
2. Utilizar el castigo como motivación
Algunas personas se imponen restricciones poco saludables para cumplir con ciertas tareas, como evitar comer hasta finalizar un proyecto o posponer ir al baño hasta terminar una tarea.
La psicóloga Lisette Sánchez advierte que este comportamiento refuerza la idea de que la productividad debe lograrse a costa del bienestar personal.
Incluso el uso de recompensas como incentivo puede generar problemas, ya que refuerza la idea de que el disfrute solo se merece tras el esfuerzo.
Alternativa saludable: Hacer que la tarea en sí misma sea más agradable. Tomar un café mientras se revisa el correo electrónico o escuchar música durante una actividad tediosa puede mejorar la experiencia y reducir la necesidad de autoimponerse castigos o recompensas.
3. Compararse constantemente con los demás
Las comparaciones son inevitables, pero cuando se convierten en un hábito pueden generar sentimientos de insuficiencia.
La psicóloga Morray señala que “las redes sociales intensifican esta tendencia, ya que solemos comparar nuestra vida privada con los momentos destacados de los demás”.
Este hábito también se da en la vida cotidiana, en el trabajo o en las relaciones personales, afectando la autoestima y generando frustración.
Alternativa saludable: Observar la comparación sin juicio. En lugar de caer en una espiral de pensamientos negativos, se puede reconocer la comparación con curiosidad:
“Me estoy comparando con esta persona, ¿no es interesante?”. También se recomienda evitar contenido en redes sociales que active emociones negativas.
4. Menospreciarse y autocriticarse constantemente
Hablarse de manera negativa o minimizar los propios logros puede debilitar la autoestima y aumentar la ansiedad. Según la terapeuta Tracy Ross, “las palabras como ‘debería’ o ‘tendría que’ en situaciones no esenciales pueden convertirse en autovergüenza”.
La autocrítica excesiva, lejos de motivar, suele generar parálisis y procrastinación. Estudios han demostrado que este tipo de pensamientos se asocia con menor motivación y mayor rumiación mental.
Alternativa saludable: Identificar la voz crítica interna y separarla de la propia identidad. Frases como “Mi crítico interno está hablando” ayudan a distanciarse de estos pensamientos. Además, se recomienda tratarse a uno mismo con la misma amabilidad que se ofrecería a un amigo en una situación similar.
5. Considerar que un mal momento arruina todo el día
Un solo incidente negativo puede parecer suficiente para etiquetar todo el día como “desastroso”. La psicóloga Sánchez explica que este fenómeno se debe al sesgo de confirmación: si alguien decide que está teniendo un mal día, es más probable que note solo los eventos negativos.
Alternativa saludable: No se trata de ignorar lo negativo, sino de equilibrar la perspectiva. En lugar de enfocarse únicamente en el evento negativo, se puede hacer algo placentero para contrarrestarlo, como enviar un mensaje a un amigo o leer algo divertido.
6. Sentirse responsable de las emociones de los demás
Preocuparse por los sentimientos ajenos es una señal de empatía, pero asumir la responsabilidad por ellos puede llevar a ignorar las propias necesidades. La terapeuta Ross advierte que este patrón suele llevar a la complacencia excesiva y al resentimiento.
Alternativa saludable: Reflexionar sobre los propios deseos y valores antes de tomar decisiones basadas en la reacción de los demás. También es importante recordar que las emociones ajenas no están bajo nuestro control, y que priorizar el bienestar propio no es egoísmo, sino autocuidado.
Un cambio de perspectiva para una mejor salud mental
Dejar atrás estos hábitos no es sencillo, ya que muchos están profundamente arraigados y reforzados por la sociedad. Sin embargo, ser conscientes de ellos y comenzar a hacer pequeños cambios puede marcar una gran diferencia en la salud mental y el bienestar general.
Adoptar una actitud más amable hacia uno mismo y vivir con mayor presencia en el momento puede ser el primer paso hacia una vida más equilibrada y saludable.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
Se inicia el ciclo invernal con mejoras en infraestructura, sistema de pases simplificado y servicios pensados para transformar cada visita en una experiencia memorable.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Un choque lateral entre dos vehículos en la Ruta Nacional 40, cerca del ingreso a Chacra 30, acabó con la vida de una persona y dejó otra herida grave el jueves por la noche.
La concejal Marcela Valenzuela invita a un encuentro informativo que se llevará a cabo esta tarde a las 17 horas en el Salón Municipal. La actividad es abierta al público y no necesita registro anticipado.