
El equipo de Salud Mental provincial trabaja en el relevamiento de los Centros de Día y los Dispositivos de Inclusión Habitacional activos en el territorio.
La demencia es una enfermedad con múltiples consecuencias negativas, porque afecta seriamente a la memoria, al pensamiento y pone barreras en las habilidades sociales. Todo esto genera un combo que impacta en la calidad de vida de los pacientes. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 55 millones de personas en el mundo con esta condición, y lo peor es que la cifra está aumentando.
Como no existe una cura, detectarla en forma temprana es la mejor herramienta con que se cuenta para paliar las dificultades que genera en los pacientes. En este punto tiene una enorme importancia un estudio que se dio a conocer recientemente y que determina que la forma de caminar puede decir mucho acerca de la demencia.
La investigación afirma que la forma de caminar ayuda a detectar la demencia en forma temprana, de acuerdo a la neurología y fue publicada en el Journal of the American Medical Director Association. Allí se reveló que esta particularidad podría ser clave para identificar los primeros signos de demencia.
La explicación a esto está ligada a que la muerte progresiva de células cerebrales afecta funciones básicas como el control motor y la coordinación. Esto, naturalmente, incide en la forma de caminar que tenemos.
Señales en la marcha que ayudan a detectar la demencia en forma temprana
Entre las principales alertas distintivas de cambios en la forma de caminar que se asocian a demencia se encuentran:
Marcha más lenta y pasos cortos: Por una pérdida de la función cerebral, la persona no puede regular bien el ritmo y la amplitud de los pasos.
Dificultades para mantener el equilibrio: Caminar en línea recta es un serio desafío para las personas con demencia, por lo que aumenta el riesgo de caídas.
Paradas repentinas: En entornos desconocidos o con mucha gente, quienes padecen demencia pueden dudar al caminar, lo que queda reflejado en paradas intempestivas.
Menor movimiento de los brazos al caminar: La falta de sincronización entre brazos y piernas también indica problemas neurológicos.
Ritmo irregular al dar pasos: La coordinación muscular está afectada y entonces se alternan pasos rápidos con otros más lentos.
Desorientación espacial: La dificultad para ubicarse en entornos conocidos, como el propio barrio, es una manifestación temprana de deterioro cognitivo.
La forma de caminar puede identificar tipos de demencia
Otro aspecto importante de la investigación remarca que la forma de caminar también puede ser útil para distinguir distintos tipos de demencia. Se comprobó que de acuerdo con el tipo de enfermedad neurodegenerativa que se tenga la modalidad de marcha varía.
Las personas que sufren demencia de Lewy tienen una caminata inestable, que se caracteriza por pasos irregulares y asimétricos. Mientras que quienes padecen la enfermedad de Alzheimer presentan alteraciones más uniformes en su caminata. Esto permite orientar el diagnóstico con mayor precisión.
La importancia del estudio radica en que identificar estas señales de alerta en la forma de caminar permiten que se haga una consulta neurológica a tiempo. Con un diagnóstico más temprano se pueden diseñar estrategias de tratamiento personalizadas, que tienen un buen pronóstico en cuanto a la mejora en la calidad de vida.
Prestar atención a la forma de caminar de nosotros o de nuestros seres queridos puede ser una herramienta muy valiosa para monitorear la salud neurológica y ante cualquier cambio o alteración se debe hacer una consulta al neurólogo para despejar interrogantes .
Los neurólogos aseguran que la actividad física regular, incluyendo caminatas diarias, es una de las recomendaciones más importantes para preservar la función cerebral y reducir el riesgo de desarrollar demencia. Mantenerse activo no solo beneficia al cuerpo, sino que también ayuda a fortalecer las conexiones neuronales y mejorar la memoria.
El equipo de Salud Mental provincial trabaja en el relevamiento de los Centros de Día y los Dispositivos de Inclusión Habitacional activos en el territorio.
El 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis en honor al Dr. Baruch Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló su vacuna. En San Martín de los Andes, se promueve la prevención mediante controles y vacunación en el sistema de salud local.
Gracias a un moderno equipo adquirido por el programa Equipar Ciencia 2, la UNCo podrá monitorear en tiempo real los niveles de contaminación, aportando datos clave para la salud pública y el urbanismo.
Con una modalidad que clasifica la urgencia como un semáforo, el hospital local optimiza la atención médica en momentos de alta demanda. La comunidad acompañó el cambio con comprensión y compromiso.
Profesionales de salud del Sistema Público se capacitaron en herramientas actualizadas para el control del embarazo de bajo riesgo y cuidados del recién nacido.
Esta iniciativa posiciona a Neuquén como una provincia pionera en la implementación de programas integrales de salud escolar.
La Toyota Hilux fue hallada a quince metros de profundidad tras intensos operativos de búsqueda. El único ocupante fue rescatado en estado crítico por Bomberos, evacuado por agua por Prefectura Naval Argentina y trasladado al hospital por el SIEN.
Se trata de un instrumento específico utilizado exclusivamente en procedimientos de columna vertebral. El médico afectado descubrió su ausencia tras regresar de una intervención en Zapala.
Se trata de dos operatorias financieras destinadas a emprendedores, cooperativas y empresas en toda la provincia. Estas iniciativas permiten potenciar capacidades locales, fomentar la diversificación económica, generar empleo calificado y fortalecer a Neuquén como un nodo activo de la economía del conocimiento en la Patagonia.
La Provincia lleva adelante una política de financiamiento sustentable. “No sólo hemos logrado disminuir el saldo de deuda, sino también reactivar las obras con fondos propios”, aseguró Figueroa.
Es para alojar y acompañar de manera transitoria a menores que se encuentran bajo medidas de protección de la Justicia. Se trata de una niña de 2 años, tres hermanas de 4, 6 y 8 años, y dos niños de 7 y 9 años.