
El hospital de mayor complejidad de la provincia concretó la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. Un logro significativo, con autogestión, que pone al equipo del sistema público neuquino a la vanguardia a nivel regional.
La demencia es una enfermedad con múltiples consecuencias negativas, porque afecta seriamente a la memoria, al pensamiento y pone barreras en las habilidades sociales. Todo esto genera un combo que impacta en la calidad de vida de los pacientes. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 55 millones de personas en el mundo con esta condición, y lo peor es que la cifra está aumentando.
Como no existe una cura, detectarla en forma temprana es la mejor herramienta con que se cuenta para paliar las dificultades que genera en los pacientes. En este punto tiene una enorme importancia un estudio que se dio a conocer recientemente y que determina que la forma de caminar puede decir mucho acerca de la demencia.
La investigación afirma que la forma de caminar ayuda a detectar la demencia en forma temprana, de acuerdo a la neurología y fue publicada en el Journal of the American Medical Director Association. Allí se reveló que esta particularidad podría ser clave para identificar los primeros signos de demencia.
La explicación a esto está ligada a que la muerte progresiva de células cerebrales afecta funciones básicas como el control motor y la coordinación. Esto, naturalmente, incide en la forma de caminar que tenemos.
Señales en la marcha que ayudan a detectar la demencia en forma temprana
Entre las principales alertas distintivas de cambios en la forma de caminar que se asocian a demencia se encuentran:
Marcha más lenta y pasos cortos: Por una pérdida de la función cerebral, la persona no puede regular bien el ritmo y la amplitud de los pasos.
Dificultades para mantener el equilibrio: Caminar en línea recta es un serio desafío para las personas con demencia, por lo que aumenta el riesgo de caídas.
Paradas repentinas: En entornos desconocidos o con mucha gente, quienes padecen demencia pueden dudar al caminar, lo que queda reflejado en paradas intempestivas.
Menor movimiento de los brazos al caminar: La falta de sincronización entre brazos y piernas también indica problemas neurológicos.
Ritmo irregular al dar pasos: La coordinación muscular está afectada y entonces se alternan pasos rápidos con otros más lentos.
Desorientación espacial: La dificultad para ubicarse en entornos conocidos, como el propio barrio, es una manifestación temprana de deterioro cognitivo.
La forma de caminar puede identificar tipos de demencia
Otro aspecto importante de la investigación remarca que la forma de caminar también puede ser útil para distinguir distintos tipos de demencia. Se comprobó que de acuerdo con el tipo de enfermedad neurodegenerativa que se tenga la modalidad de marcha varía.
Las personas que sufren demencia de Lewy tienen una caminata inestable, que se caracteriza por pasos irregulares y asimétricos. Mientras que quienes padecen la enfermedad de Alzheimer presentan alteraciones más uniformes en su caminata. Esto permite orientar el diagnóstico con mayor precisión.
La importancia del estudio radica en que identificar estas señales de alerta en la forma de caminar permiten que se haga una consulta neurológica a tiempo. Con un diagnóstico más temprano se pueden diseñar estrategias de tratamiento personalizadas, que tienen un buen pronóstico en cuanto a la mejora en la calidad de vida.
Prestar atención a la forma de caminar de nosotros o de nuestros seres queridos puede ser una herramienta muy valiosa para monitorear la salud neurológica y ante cualquier cambio o alteración se debe hacer una consulta al neurólogo para despejar interrogantes .
Los neurólogos aseguran que la actividad física regular, incluyendo caminatas diarias, es una de las recomendaciones más importantes para preservar la función cerebral y reducir el riesgo de desarrollar demencia. Mantenerse activo no solo beneficia al cuerpo, sino que también ayuda a fortalecer las conexiones neuronales y mejorar la memoria.
El hospital de mayor complejidad de la provincia concretó la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. Un logro significativo, con autogestión, que pone al equipo del sistema público neuquino a la vanguardia a nivel regional.
Es para cubrir diferentes puestos en San Martín de los Andes, Neuquén capital, Plottier y Cutral Co/Plaza Huincul, entre otras localidades. Además, hay otras 190 convocatorias y concursos en marcha.
Un bajo consumo de energía puede afectar el metabolismo, la recuperación muscular y hasta la salud ósea. Cómo mejorar la dieta para evitar problemas a largo plazo.
Con el envío de estas dosis, Nación completó el esquema obligatorio.
Un estudio revela que estas partículas se acumulan en el cerebro en niveles preocupantes, lo que podría tener consecuencias graves en la salud a largo plazo, investiga New York Magazine.
Expertos advierten sobre conductas diarias que pueden afectar el bienestar emocional y proponen estrategias para reemplazarlas por alternativas más saludables.
Un bajo consumo de energía puede afectar el metabolismo, la recuperación muscular y hasta la salud ósea. Cómo mejorar la dieta para evitar problemas a largo plazo.
La reciente habilitación del primer prestador dedicado al astroturismo en la Provincia contribuye al fortalecimiento de nuevas experiencias que enriquecen la oferta turística provincial.
Los trámites se realizan en la Oficina de Derechos de Autor de Neuquén, que funciona a través de la subsecretaría de Cultura.
El organismo realiza una campaña de asesoramiento en distintas localidades de la provincia, destinada a emprendedores que quieran acceder a los créditos. La línea de financiamiento tiene un cupo de 1.200 millones de pesos.
Es para cubrir diferentes puestos en San Martín de los Andes, Neuquén capital, Plottier y Cutral Co/Plaza Huincul, entre otras localidades. Además, hay otras 190 convocatorias y concursos en marcha.