
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Un equipo del CONICET identificó restos fósiles de una especie que habitó hace más de 230 millones de años, en pleno período Triásico. El descubrimiento posiciona a Argentina como epicentro global en estudios paleontológicos y reescribe parte de la historia evolutiva.
Ciencia17/10/2025La provincia de La Rioja acaba de convertirse en protagonista de un hallazgo que sacude el mundo científico: investigadores del CONICET descubrieron restos fósiles de uno de los dinosaurios más antiguos conocidos hasta la fecha. Se trata de una especie que vivió hace aproximadamente 233 millones de años, durante el período Triásico, cuando los primeros dinosaurios comenzaban a poblar la Tierra.
El ejemplar fue encontrado en la Formación Ischigualasto, una zona rica en sedimentos fósiles que ya ha dado lugar a descubrimientos clave en paleontología. Según el equipo liderado por los doctores Ricardo Martínez y Cecilia Apaldetti, el dinosaurio, bautizado provisionalmente como Aguada de Llamo, presenta características anatómicas primitivas que lo ubican en la base del linaje saurópodo, grupo que incluye a los gigantes herbívoros como el Diplodocus y el Brachiosaurus.
El estudio, publicado en revistas científicas internacionales, destaca que este fósil permite entender mejor cómo evolucionaron los primeros vertebrados terrestres y cómo se diversificaron en distintos entornos. Además, refuerza el valor de los yacimientos argentinos como fuente de conocimiento global.
Desde el CONICET celebraron el hallazgo como “una pieza clave para reconstruir el rompecabezas de la evolución”, y remarcaron la importancia de continuar con las campañas de exploración en regiones como La Rioja, San Juan y Neuquén, donde la riqueza paleontológica sigue sorprendiendo.
Este descubrimiento no solo aporta datos científicos, sino que también potencia el turismo cultural y educativo en la región, abriendo nuevas oportunidades para museos, escuelas y proyectos de divulgación.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
La ciudad patagónica lanza una acción conjunta con la aerolínea para incentivar el turismo en temporada baja. Vuelos con rebajas, noches bonificadas, gastronomía local y alquileres con promociones especiales forman parte de la propuesta vigente hasta el 15 de noviembre.
La grilla de actividades organizadas para conmemorar el aniversario de la localidad incluye atractivas propuestas culturales, productivas y turísticas gratuitas, en reconocimiento a la tradición y la cultura que caracterizan a su comunidad.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.