
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La constante exposición a imágenes idealizadas afecta el autoestima y la emocionalidad, especialmente adolescentes y jóvenes. Los expertos consideran que los estándares inalcanzables de éxito y belleza pueden impulsar trastornos de ansiedad y depresión.
Salud17/12/2024En las redes sociales, la vida parece un desfile interminable de logros impecables, casas de revista, viajes soñados y cuerpos perfectos. Las publicaciones muestran sólo los momentos más destacados, cuidadosamente seleccionados y muchas veces hasta retocados.
Sin embargo, este constante bombardeo de imágenes de vidas “ideales” tiene un costo psicológico significativo: alimenta la comparación, la insatisfacción y la ansiedad.
Según los especialistas, esta exposición a realidades incompletas genera “una sensación de sentirse insuficiente”, lo que afecta directamente nuestra autoestima y bienestar. A continuación, un repaso de cómo las redes sociales moldean la salud mental y qué estrategias es posible adoptar para contrarrestar sus efectos negativos.
Los efectos psicológicos de la comparación social
La comparación social es una de las consecuencias más inmediatas del uso intensivo de redes sociales. Al enfrentarse las personas continuamente a imágenes idealizadas, miden su realidad cotidiana con estándares irreales.
Según explicó a Infobae el doctor en Psicología y docente Flavio Calvo (MN 66.869), esta dinámica lleva a “alimentar la ansiedad, la baja autoestima y hasta las depresiones”. Las publicaciones de cuerpos sin defectos o logros extraordinarios hacen sentir a las personas que nunca son suficientes, ya que no reconocen que estas imágenes son solo “una parte de la historia, no la historia completa”.
El efecto de esta comparación se agrava porque la barra de medición cambia constantemente: siempre habrá alguien con más seguidores, más éxito profesional o una apariencia más ajustada a los cánones actuales de belleza. Este fenómeno perpetúa una sensación de vacío y una búsqueda inalcanzable de validación externa.
La licenciada en Psicología Sonia Almada (MN 22.366), ya había advertido en Infobae que “en las redes sociales, los algoritmos seleccionan y muestran contenido que resalta vidas y cuerpos idealizados, estableciendo estándares inalcanzables de éxito y belleza. Para los niños, niñas y adolescentes, fomentan una constante evaluación de sí mismos en relación con los demás, generando ansiedad y una búsqueda incesante de validación externa”.
“Estos estímulos constantes hacen dudar a los niños y adolescentes de sí mismos, de quiénes son, qué es lo importante para sus vidas y los coloca en una pirámide aspiracional cruel”, agregó la especialista.
Cuál es la relación entre redes sociales y salud mental
El impacto psicológico del uso intensivo de redes sociales fue documentado en múltiples estudios. Un informe de 2020 que analizó 16 investigaciones destacó la relación entre el uso de redes y problemas como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y adicción a dispositivos. Los síntomas más comunes incluyen dificultad para concentrarse, aislamiento social, insomnio y preocupación excesiva.
Asimismo, un estudio del MIT reveló que el lanzamiento de Facebook en universidades estadounidenses incrementó un 7% la depresión grave y un 20% los trastornos de ansiedad entre los estudiantes en un año.
Y aunque plataformas como Instagram o TikTok tienen diferencias, la dinámica de comparación social y el efecto de los “me gusta” en el estado de ánimo continúan siendo factores determinantes en la salud mental de los usuarios.
¿Cuál es el efecto en adolescentes y jóvenes?
La adolescencia, etapa de desarrollo marcada por la búsqueda de aceptación social, se ve profundamente afectada por la presión de las redes. Según UNICEF, el 98,5% de los adolescentes tiene un perfil en alguna red social, y cuatro de cada diez están conectados para no sentirse solos.
Sin embargo, la exposición a estándares inalcanzables provoca inseguridad, baja autoestima y prácticas extremas como restricciones alimentarias, ejercicios excesivos o incluso cirugías estéticas.
Además, el fenómeno conocido como FOMO (miedo a perderse algo) genera ansiedad al percibir que otros disfrutan experiencias exclusivas de las cuales no formamos parte. Esta presión constante afecta la capacidad de los adolescentes para valorar su vida real frente a los ideales virtuales.
Investigaciones clave sobre el uso de redes sociales y la salud
Estudios recientes exploraron las emociones asociadas al uso de redes sociales.
Según un análisis de 2023, el aumento en el tiempo dedicado a redes sociales está vinculado con una disminución de la felicidad y la satisfacción con la vida. Otro estudio reveló que reducir el uso de estas plataformas mejora la salud mental, el compromiso laboral y la motivación personal.
Además, investigaciones sobre la llamada “paradoja de la felicidad” muestran que los usuarios tienden a creer que sus amigos en redes sociales son más felices que ellos mismos. Este fenómeno matemático refleja cómo las publicaciones seleccionadas amplifican las comparaciones y distorsionan la percepción de la realidad.
El papel de los algoritmos y el contenido idealizado
Los algoritmos desempeñan un papel crucial en la perpetuación de estos efectos negativos. Estas herramientas están diseñadas para priorizar contenido atractivo que mantiene al usuario conectado, pero que muchas veces refuerza ideas irreales de éxito y felicidad.
Como señaló consultada por este medio la licenciada en Psicología Silvana Vattimo (MN 48082), “los estándares que se ven en redes sociales no reflejan la realidad, sino versiones cuidadosamente recortadas”.
Además, los algoritmos pueden generar “madrigueras de conejo” de contenido similar, incrementando la exposición a imágenes perfectas y dificultando una perspectiva equilibrada. Esto, según la especialista, intensifica la sensación de desconexión entre la vida real y la idealización online.
Estrategias para un uso saludable de las redes sociales
Para mitigar los efectos negativos de las redes sociales, es fundamental adoptar hábitos conscientes. Entre las estrategias recomendadas están:
Limitar el tiempo de uso: establecer horarios específicos para evitar un consumo excesivo.
Cuestionar el contenido idealizado: reconocer que las publicaciones no reflejan la realidad completa.
Promover interacciones significativas: priorizar conexiones genuinas en lugar de la búsqueda de validación externa.
Diversificar las fuentes de información: evitar depender únicamente de algoritmos para definir la visión del mundo.
Como reflexionó Vattimo, “encontrar alivio radica en aceptar que la felicidad no se construye desde la comparación o la exhibición constante, sino al fluir con las experiencias reales que nos brindan bienestar”.
En un mundo donde las redes sociales son una parte integral de la vida, comprender su impacto y establecer límites saludables es esencial para proteger la salud mental, coinciden los expertos. Las herramientas digitales tienen un potencial inmenso, pero sólo si se logra utilizarlas de manera consciente y crítica.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
Se inicia el ciclo invernal con mejoras en infraestructura, sistema de pases simplificado y servicios pensados para transformar cada visita en una experiencia memorable.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Un choque lateral entre dos vehículos en la Ruta Nacional 40, cerca del ingreso a Chacra 30, acabó con la vida de una persona y dejó otra herida grave el jueves por la noche.
La concejal Marcela Valenzuela invita a un encuentro informativo que se llevará a cabo esta tarde a las 17 horas en el Salón Municipal. La actividad es abierta al público y no necesita registro anticipado.