
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Los doctores Marina Huerta y Horacio Casini, un matrimonio de físicos argentinos que desarrollan sus investigaciones en el Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) han sido galardonados con el Premio y Medalla Dirac 2024, uno de los más prestigiosos reconocimientos en el campo de la física teórica. Además, Huerta y Casini son investigadores del CONICET y docentes en el Instituto Balseiro, en Bariloche.
El premio, otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), reconoció sus aportes pioneros en la comprensión de la entropía cuántica en la gravedad y la teoría cuántica de campos.
El ICTP, con sede en Trieste, Italia, destacó en su comunicado que el trabajo de Huerta y Casini ha avanzado significativamente en el entendimiento del entrelazamiento cuántico, una propiedad que permite a las partículas seguir interactuando a pesar de estar separadas por grandes distancias.
Atish Dabholkar, director del ICTP, explicó que “el trabajo de Casini y Huerta utiliza las propiedades de la entropía del entrelazamiento cuántico para derivar importantes resultados generales sobre la estructura de las teorías cuánticas de campos”, subrayando así la relevancia de sus investigaciones para la física teórica.
Los doctores Huerta y Casini se dedican a la investigación en la División de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche. Su trabajo se centra en la teoría cuántica de campos, una disciplina que une la teoría de la relatividad especial con la mecánica cuántica, así como en la entropía en la gravedad cuántica, áreas donde han realizado contribuciones significativas que han merecido el reconocimiento internacional.
En declaraciones difundidas por el ICTP, Huerta expresó su profundo honor por recibir este prestigioso premio: “Es un reconocimiento a todo nuestro equipo de trabajo en la División de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche, a nuestro Instituto Balseiro y, a nuestros colegas, maestros y estudiantes”.
Por su parte, Casini afirmó: “Es un honor muy grande, porque es un premio muy renombrado en nuestra área, y uno mira la lista de premiados anteriores y se le despierta un sentimiento de gratitud y de humildad”.
El Premio y Medalla Dirac, que se entrega desde 1985 cada 8 de agosto, día del nacimiento del matemático y físico teórico británico Paul Adrien Maurice Dirac, ha sido recibido por algunos de los físicos más destacados del mundo, muchos de los cuales han sido también galardonados con premios Nobel, medallas Fields o premios Wolf.
En Argentina, antes de Huerta y Casini, solo dos físicos teóricos habían recibido esta distinción: Juan Martín Maldacena en 2008 y Miguel Virasoro en 2020.
Junto a Huerta y Casini, también fueron galardonados los científicos japoneses Shinsei Ryu y Tadashi Takayanagi, quienes, según el comunicado del ICTP, “han revelado una conexión fascinante y profunda entre la mecánica cuántica y la teoría de la información, por un lado, y la geometría del espacio-tiempo y la gravedad, por el otro”. Este vínculo entre la mecánica cuántica y la gravedad ha sido un objetivo central de la física teórica durante más de medio siglo.
“Es un orgullo y un honor que dos investigadores de nuestra comunidad reciban este reconocimiento internacional, el cual es uno de los premios más prestigiosos de la física. Más aún cuando se trata de investigación realizada íntegramente en nuestro país”, afirmó Daniel Domínguez, responsable de la Gerencia de Física de la CNEA.
El jefe de la División de Partículas y Campos de la CNEA, Diego Mazzitelli, también expresó su satisfacción por el premio y destacó que la presencia de Huerta y Casini en el Centro Atómico Bariloche atrae estudiantes e investigadores de todo el mundo, lo que crea un clima de trabajo altamente estimulante.
La ceremonia de entrega de la Medalla Dirac de 2024 se llevará a cabo en 2025 en Trieste, Italia, donde los galardonados presentarán conferencias sobre sus trabajos.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.
Julieta Corroza y Karina Maureira encabezan la lista Letra A del frente que lidera Rolando Figueroa, acompañadas por perfiles técnicos y representantes del interior provincial
El Gobierno de Neuquén adjudicó la construcción de este nuevo espacio destinado a jóvenes con discapacidad, con una inversión superior a los $3.800 millones.
El Gobierno reconoció la trayectoria histórica de la unidad militar con sede en San Martín de los Andes.
El miércoles 16 de julio se realizará una jornada de donación voluntaria de 8:30 a 12:00