
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de “Esto no es basura”, de estudiantes de la Escuela Primaria N° 314 de Rincón de los Sauces, y “Pequeñas y grandes transformaciones”, de la Escuela Primaria N° 254 de Chos Malal.
Educación29/09/2023Una delegación neuquina compuesta por más de 100 estudiantes y docentes del sistema educativo neuquino participó de la 44° edición de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, que se desarrolló entre el 25 y el 27 de septiembre en la sede de Tecnópolis, Buenos Aires. Esta iniciativa es impulsada anualmente en la provincia por el ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE), a través de la Coordinación de Educación Social y Cultural.
La presidenta del CPE, Ruth Flutsch, destacó: “Valoramos y reconocemos el trabajo de docentes y equipos directivos por acompañar a los chicos y las chicas, junto a sus familias, con propuestas innovadoras que fortalecen sus trayectorias y que permiten dar a conocer a todo el país los proyectos educativos que se trabajan en cada establecimiento de la provincia del Neuquén”.
Agregó que “cada uno de los 29 proyectos presentados en la instancia nacional de la feria reflejan este trabajo llevado adelante en las aulas, como así también sus aprendizajes y desafíos, los cuales fueron abordados de manera significativa con una impronta neuquina”.
Por su parte, el coordinador de Educación Social y Cultural, Juan Marcos Vázquez explicó que “fueron más de 60 proyectos presentados desde que inició el programa en abril, tanto en las instancias zonales y jurisdiccionales, que tienen un impacto en más de 1.500 estudiantes. Se trabajan desde las aulas, donde se elige el tema, se estudia y trabaja la investigación, y en algunos casos se amplía fuera de la escuela. Esto, por supuesto, le da un gran significado a la propuesta en términos de aprendizaje”.
Este año, dos proyectos de nivel primario recibieron una mención especial. Por un lado, el proyecto “Esto no es basura”, de estudiantes de séptimo grado de la Escuela Primaria N°314 de Rincón de los Sauces quienes, junto con su docente Melina Polenta, propusieron reducir el impacto medioambiental del plástico mediante la transformación de bolsas y envoltorios en un nuevo material a través de la técnica de termofusión.
El segundo proyecto de investigación distinguido fue el impulsado por estudiantes de 1°C y 1°D de la Escuela Primaria N° 254 de Chos Malal, titulado “Pequeñas y grandes transformaciones”. Junto con su docente Karen Belén Ortega Magnasco, profundizaron en el proceso de metamorfosis de las orugas, construyeron un mariposario e investigaron sobre las diversas especies de mariposas diurnas y nocturnas presentes en la región norte del Neuquén. Fue tan significativo el proyecto que la gran mayoría de los estudiantes adquirieron la lectura y escritura de los tres tipos de letra como competencias y conocimientos propios de cada área del conocimiento sin fragmentarlas ya que el mismo se dio de manera integrada.
En esta edición de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, se expusieron 700 proyectos de indagación realizados por estudiantes y docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
En representación de la provincia, participaron 29 proyectos de las siguientes escuelas:
Nivel Inicial:
“Arteando con Minujines” del Jardín de Infantes N°46 (Neuquén) y “Guardianes del Planeta” del Jardín Pequeños investigadores- Colegio Researchers (Plottier).
Modalidad Intercultural: “Kuzaw Pgrrmhue” – Tinción natural de lana” y, “De la tierra a nosotros/nosotros vivimos” – “La poñi”, pertenecientes a la Escuela Primaria N°347 de Pampa del Malleo.
Modalidad Rural: “Plantas con Historia” de la Escuela Primaria N° 320 de Costa Catan Lil y “SOS Polinizadores” del CEI San Ignacio de Junín de los Andes.
Educación Intercultural – Invitado: “Hilando todos juntos” de la Escuela Primaria N°222 de Chiuquilihuín.
Nivel Primario:
“Pequeñas y grandes transformaciones” de la Escuela Primaria N° 254 de Chos Malal; “Los relatos de nuestra historia”, “Un jardín de saberes” y “Esto no es basura” de la Escuela Primaria N° 314 de Rincón de los Sauces y; “Del campo a la ciudad” de la Escuela Primaria N° 75 de Mallín de los Caballos.
Modalidad Rural: “Saboreando Cuyín” de la Escuela Albergue N° 11 de Cuyín Manzano.
Nivel Medio:
“Foto poesía” del CPEM N° 7; “Mallín del Toro: sobre la pérdida de humedales” del Colegio IMA de Junín de los Andes; “Hacia la soberanía alimentaria” del CPEM N° 90 de Villa Pehuenia; “Basurales a cielo abierto” del CPEM N° 4 de Chos Malal; “Alerta metano: llave o candado” y “Pantallas sobre almohadas” del Colegio Lincoln de Neuquén; “Cristalogénesis” del CPEM N° 37 de Mariano Moreno y; “El agua como fuerza de movimiento” del CPEM N° 3 de Zapala.
Modalidad ETP (Educación Técnica Profesional): “La reconstrucción de la Historia Argentina a partir del uso de aplicaciones digitales y tecnológicas: un álbum de figuritas y su código QR” de la EPET N° 20 de Neuquén; “El 5° reino: el fungi” de la EPET N° 4 de Junín de los Andes; “Ecofil: Creando un futuro sostenible con filamento reciclado para Impresoras 3D” EPET N° 15 de Zapala y; “Riesgo eléctrico en el hogar” de la EPET N° 13 de Chos Malal.
Nivel Superior:
“Relatos sensoriales” del ISFD N° 4 de Neuquén y; “Las historias cobran vida” del ISFD N° 11 de Rincón de los Sauces.
Modalidad Educación Especial: “¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves?” de la Escuela Especial N° 16 “Ruca Peuma” de Andacollo.
Club de Ciencias: “Bichos: granja de hormigas” de la Escuela Primaria N° 344 de Junín de los Andes.
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de la creación de 168 cargos en escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
Fue la región de los Lagos del Sur y se trató de una instancia de diagnóstico de necesidades y demandas junto a actores locales, para definir ofertas de formación para el desarrollo de las regiones.
Se trata del programa nacional que permite a personas mayores de 18 años rendir materias del secundario. Podrán acceder a un acompañamiento pedagógico a través de tutorías.
Está dirigido a docentes de nivel Secundario y Superior de la provincia del Neuquén. La propuesta virtual y gratuita recupera los lineamientos del diseño curricular de media.
Inicia el pago a los primeros 5500 becarios aprobados. Se trata de estudiantes que renuevan el beneficio y de otros que ingresan al programa en el actual ciclo lectivo.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
El operativo que incluyó la expulsión de una veintena de vehículos y el cierre del terreno.
El acto fue acompañado por la Fanfarria “el hinojal” del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros Gral. Lavalle, bajo la dirección musical del Maestro de Banda Mayor Alejandro Daniel Gallo.