
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
El ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE) informaron que de los 695 edificios escolares y más de 800 instituciones educativas de la provincia, el 98% desarrolla sus actividades con presencialidad plena.
El director del Área de Mantenimiento Escolar, Luciano Saborido, indicó: “Hay dificultades en algunos edificios escolares, pero se trata de establecimientos que han tenido presencialidad durante el año y que, por alguna intervención en los servicios u obra menor, se ha interrumpido. Esto se debe a que, como en cualquier construcción, luego de años aparecen desperfectos edilicios que hay que resolver. Se trata de 14 establecimientos en este momento, pero también hay que decir que el 98% de los establecimientos tiene presencialidad plena”.
Saborido indicó que “en algunos casos estamos interviniendo en calderas o equipos de calefacción que se encuentran en reparación o se reemplazará algún artefacto. En esos casos hay establecimientos que aún así mantienen la presencialidad”.
“Ante los reclamos justos por parte de familias, estudiantes, directivos y docentes que quieren trabajar -que son la inmensa mayoría- tanto el ministro como la presidenta del CPE vienen manteniendo reuniones con comisiones por establecimiento y la mayoría de las gestiones están encaminadas como en los casos de las EPET 7 y 17, otras que se han resuelto como el caso de la EPET 14 o la Escuela 351. Sin embargo, esta metodología es rechazada por un sector gremial minoritario. Ese ámbito quizás molesta, porque allí se toma contacto directo con los padres”, agregó Saborido.
Por otro lado, se indicó que está circulando un listado de establecimientos con varias inconsistencias; por citar algunas, la Escuela 351 y la Escuela 223 que están con presencialidad. El único establecimiento que durante el año no ha tenido presencialidad y está con un dispositivo alternativo es el CPEM 40 de Neuquén, donde se está desarrollando una obra de ampliación.
Actualmente, existen 10 edificios escolares con intervenciones edilicias y otros cuatro sin actividades por cobertura de auxiliares o docentes; establecimientos que podrían estar con actividad pero distintas medidas de fuerza lo impiden.
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de la creación de 168 cargos en escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
Fue la región de los Lagos del Sur y se trató de una instancia de diagnóstico de necesidades y demandas junto a actores locales, para definir ofertas de formación para el desarrollo de las regiones.
Se trata del programa nacional que permite a personas mayores de 18 años rendir materias del secundario. Podrán acceder a un acompañamiento pedagógico a través de tutorías.
Está dirigido a docentes de nivel Secundario y Superior de la provincia del Neuquén. La propuesta virtual y gratuita recupera los lineamientos del diseño curricular de media.
Inicia el pago a los primeros 5500 becarios aprobados. Se trata de estudiantes que renuevan el beneficio y de otros que ingresan al programa en el actual ciclo lectivo.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Se podrá colaborar con alimento balanceado, accesorios o jaulas para canes, felinos o insumos como gasas, algodón, y alcohol.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
Estaba prevista inicialmente para el lunes 12 de mayo. Buscan actualizar los criterios de seguridad, habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad que regirán en las nuevas construcciones de la ciudad.