Comienzan los foros de debate por el Primer Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes

El Primer Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes, se realizará el 8, 9 y 10 de septiembre en la Sala Lidaura Chapitel.
Habrá un foro por cada eje temático, con el fin de exponer y considerar propuestas de incorporación de bienes tangibles e intangibles a las diferentes categorías que contempla la nueva Ordenanza de Patrimonio Cultural. Los foros tendrán la finalidad de garantizar una amplia participación ciudadana en el Congreso, y las conclusiones formarán parte del documento final.
Quienes deseen participar en el Congreso en calidad de participante activo, deben inscribirse y abonar un arancel de $1.000 (mil pesos) o $ 500 (quinientos pesos) en el caso de estudiantes. Esta modalidad otorga certificado de asistencia, con un requisito de 90% de presencialidad. Las inscripciones se realizan a través del mail [email protected], hasta el día 7 de setiembre inclusive. La participación como público en cualquiera de las exposiciones y en los foros debate es gratuita y no requiere inscripción previa.
El 1º Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes será el marco apropiado para profundizar el tratamiento de las políticas públicas destinadas a identificar, difundir y proteger los distintos elementos identitarios de la ciudad. Está organizado por la Secretaria de Cultura y Educación, la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural, la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Turismo y el Consejo de Planificación Estratégica. Forman parte del Comité Académico la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Tecnológica Nacional, el Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén, sede regional Nº 3, y el Colegio de Ingenieros de la Provincia del Neuquén, delegación sur.
PROGRAMA
JUEVES 8:
- 9:30 hs. Acreditaciones.
- 10:00 hs. Acto de Apertura.
- 10:30 hs. Taller. “Procedimientos técnicos y participativos para la identificación en territorio de bienes de valor patrimonial. Restricciones al dominio”. Por Tomás Vaccaro y Pedro Delheye.
- 12:00 hs. Receso.
- 16:00 hs. Propuesta. Patrimonio artístico. Ana María de Mena. “Obras de Bellocq y Olmos Muñoz”.
- 16:30 hs Propuesta. Patrimonio urbano. Alejandro Iódice. “Buzones de pilar y estafeta postal”.
- 17:00 hs. Propuesta. Patrimonio artístico. Salomé Audisio. “Colección de óleos de Georg Miciu pintados en Patagonia”.
- 17:30 hs. Refrigerio.
- 18:00 hs. Foro debate. Patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico.
- 19:30 hs. Conferencia magistral. Laura Arruzazabala.
VIERNES 9
- 10:30 hs. Propuesta. Patrimonio urbano. Tomás Iglesias. “Monumentos de San Martín de los Andes”.
- 11:00 hs. Comunicación. Nicolás Padín, Romina Braicovih, Marta Proto. “Guía del Patrimonio Histórico Neuquino. Avances y presentación de caso. Villa La Angostura”.
- 11:30 hs. Comunicación. Marta Proto. “Aspectos a considerar en la intervención del patrimonio urbano”.
- 12:00 hs. Receso.
- 16.00 hs. Comunicación. Franco Mattighello, Noe Rouco de Urquiza, Pablo Bestard. “Puesta en valor del arte rupestre”.
- 16.30 hs. Comunicación. Claudia Hunko. “La tecnología aplicada a la puesta en valor del patrimonio”.
- 17.00 hs. Comunicación. Soledad Cabezas. “Cantoras del norte neuquino. Experiencias de abordaje para su difusión”.
- 17.30 hs. Refrigerio.
- 18:00 hs. Foro debate. Patrimonio artístico y social.
- 19:30 hs. Conferencia magistral. Mónica Capano.
SÁBADO 10
- 10:30 hs. Comunicación. Agustín A. Antonow, Mariana Martinese. “Archivos estatales del Neuquén. Patrimonio cultural, ciudadanía y acceso a la información pública en el s. XXI”.
- 11:00 hs. Comunicación. María Victoria Neira. “Antecedentes de la arquitectura regional de montaña y planificación territorial en las ciudades turísticas de la Patagonia norte”.
- 11:30 hs. Comunicación. Adriana Maddaleni, María Victoria Neira. “Plan de vivienda rural para comunidades mapuche”.
- 12:00 hs. Receso.
- 16:00 hs. Comunicación. Ana María de Mena. “El Cristo de la frontera de Pakarati”.
- 16:30 hs. Comunicación. Paula Constantini. “Mapeando el Nahuel Huapi. Archivos del Sur”.
- 17:00 hs. Mesa Redonda. Carlos Cides, Raúl Mansilla, Estefanía Petersen. “Políticas públicas sobre patrimonio cultural neuquino”.
- 17.30 hs. Refrigerio.
- 18:00 hs. Foro debate. Patrimonio inmaterial.
- 19:30 hs. Conferencia magistral. Guillermo Tella.
- 20:30 hs. Lectura del documento final.
- 21:00 hs. Cierre del Congreso con brindis.