
Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.
La pieza pesa cerca de 300 kilos. Se encontró por la denuncia de un vecino de la ciudad de Neuquén.
Cultura18/03/2022
Redacción NA
Finalizó esta tarde la tarea de rescate de un fémur fosilizado perteneciente a un saurópodo, que fue hallado recientemente por un vecino en Parque Norte de la ciudad de Neuquén. La pieza pesa cerca de 300 kilos y demandó una destacable logística para poder efectuar su traslado.
De las tareas de rescate participó el director provincial de Patrimonio Cultural, Carlos Cides; los paleontólogos de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) Juan Porfiri y Doménica Santos; el estudiante de geología Darío López y el técnico colaborador del museo de la UNCo, Federico Poblete.
Porfiri detalló que “ante la denuncia realizada por un vecino de la ciudad de Neuquén, quien encontró restos fosilizados en Parque Norte, constatamos que se trataba de un hueso de dinosaurio de mediano porte, encajado en la punta de una barda a unos 25 metros de altura”.
“Se trata de una pieza pesada. Es un ‘bochón’ de aproximadamente 300 kilos y la tarea de rescate implicó una logística compleja, asistida por el personal del museo de la universidad y de la dirección provincial de Patrimonio Cultural del ministerio de las Culturas”, explicó.
El paleontólogo señaló que “fueron tres días de intenso trabajo que culminó hoy con el traslado de este fémur correspondiente a un dinosaurio saurópodo herbívoro que vivió hace unos 85 millones de años, y que va a ser depositado en el museo de la universidad para futuras investigaciones, material de consulta y exhibición”.
Para realizar el movimiento del material se construyó una rampa con eslingas y se lo cargó en un vehículo para acercarlo al museo más cercano, acorde a lo que indica la Ley Provincial N°2184/96 de Protección del Patrimonio Paleontológico, Histórico y Arqueológico.
Desde el ministerio de las Culturas se recuerda a la ciudadanía que ante el hallazgo de restos fósiles se debe dar aviso a la policía, gendarmería, museos o directamente a la dirección provincial de Patrimonio Cultural, para que se realice el rescate de los mismos con las técnicas y herramientas apropiadas. Se puede hacer a través del correo electrónico [email protected].
Es importante que los fósiles entren al circuito de resguardo, investigación y divulgación para obtener información científica que pueda ser añadida al acervo cultural y que la riqueza paleontológica sea preservada para las generaciones futuras. Muchos de los grandes descubrimientos que se realizaron en la provincia empezaron con el aviso de hallazgo realizado por un vecino.


Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.

La décima edición del evento fue reconocida como actividad de interés municipal por su impacto social, su carácter inclusivo y su capacidad de reunir generaciones en torno al juego tradicional.

Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.

El Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat recordó que hasta el 7 de noviembre se pueden presentar reclamos y denuncias vinculadas al proceso de preadjudicación.

La obra, ejecutada por administración, ya muestra los primeros 20 kilómetros finalizados desde el empalme con la ruta nacional 40 en dirección hacia el parque nacional Laguna Blanca. Piden precaución por presencia de equipos y operarios trabajando sobre la calzada.