
Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.
Lo reveló un estudio realizado en Estados Unidos en más de 600.000 personas, con una edad media de 61 años. Cuáles son las recomendaciones que se desprenden de estos resultados.
Salud01/03/2022
Redacción NA:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QTSIT5YSS5HSJOUBQNGKYVNYVI.jpg)
La actividad física frecuente, como las caminatas rápidas o correr, tiene tanto beneficios para la salud física como para la mental. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes, fortalece los huesos y los músculos y reduce el estrés. También protege al cerebro, y hay ahora más evidencias sobre el aporte de la actividad física para prevenir demencias.
Se difundieron los resultados preliminares de un estudio que se presentará en la 74ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología. Este análisis reveló que las personas que están más en forma físicamente son menos propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer (el tipo de demencia más frecuente) en comparación con las personas que están menos en forma.
Se sabía que la actividad física es uno de los factores de riesgo modificables conocidos para la demencia. Además, el ejercicio regular ayuda a combatir otros factores de riesgo relacionados con la enfermedad de Alzheimer, como la depresión y la obesidad.
Pero el nuevo trabajo contribuyó a tener más pruebas. “Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio es que, a medida que mejoraba el estado físico de las personas, disminuía su riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer; no era una propuesta de todo o nada”, dijo el autor del estudio, el doctor Edward Zamrini, del Centro Médico de Veteranos de Washington, D.C., y miembro de la Academia Americana de Neurología.
“Así que la gente puede trabajar para hacer cambios y mejoras incrementales en su estado físico y, con suerte, eso se asociará con una disminución relacionada en su riesgo de Alzheimer años más tarde”, explicó Zamrini.
En el estudio participaron 649.605 veteranos militares de la base de datos de la Administración de Salud de los Veteranos, con una edad media de 61 años, que fueron seguidos durante una media de nueve años. No tenían la enfermedad de Alzheimer al inicio del estudio.
Los investigadores determinaron la aptitud cardiorrespiratoria de los participantes, la cual es una medida de cuán bien el cuerpo transporta el oxígeno a los músculos y de lo bien que los músculos son capaces de absorber el oxígeno durante el ejercicio.
Los participantes fueron divididos en cinco grupos, desde el menos al más apto. El nivel de forma física se determinó en función del rendimiento de los participantes en una prueba en la cinta de correr. Este examen mide la capacidad de ejercicio, es decir la mayor cantidad de esfuerzo físico que una persona puede soportar.
Para las personas de mediana edad y mayores, el nivel más alto de aptitud física puede alcanzarse caminando a paso ligero la mayoría de los días de la semana, durante dos horas y media o más por semana.
El grupo con el nivel más bajo de forma física desarrolló Alzheimer a un ritmo de 9,5 casos por cada 1.000 personas-año, en comparación con los 6,4 casos por cada 1.000 personas-año del grupo con mejor forma física. Los años-persona tienen en cuenta el número de personas que participan en un estudio, así como la cantidad de tiempo que se dedica al mismo.
La tasa de casos disminuyó a medida que aumentaba el nivel de aptitud física, con una tasa de 8,5 para el segundo grupo menos apto, 7,4 para el grupo medio y 7,2 para el segundo grupo más apto.
Cuando los investigadores ajustaron otros factores que podrían afectar al riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, descubrieron que las personas del grupo más apto tenían un 33% menos de probabilidades de desarrollar la patología en comparación con las chances del grupo menos apto.
El segundo grupo más apto tenía un 26% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad, mientras que el grupo medio tenía un 20% menos de probabilidades y los del segundo grupo menos apto tenían un 13% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad que los del grupo menos apto.
“La idea de que se puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer simplemente aumentando la actividad es muy prometedora, sobre todo porque no existen tratamientos adecuados para prevenir o detener la progresión de la enfermedad”, resaltó el doctor Zamrini.
“Esperamos desarrollar una escala sencilla que pueda individualizarse para que la gente pueda ver los beneficios que pueden aportar, incluso las mejoras incrementales en la forma física”, contó.
Una limitación del estudio fue que los participantes eran en su mayoría hombres blancos. Por lo cual, los resultados de la investigación podrían no ser generalizables a otras poblaciones.
El estudio contó con el apoyo del Instituto Nacional del Envejecimiento, los Institutos Nacionales de la Salud, el Departamento de Asuntos de los Veteranos de EE.UU., el Centro Médico de Veteranos de Washington D.C. y la Universidad George Washington.
La enfermedad de Alzheimer fue descripta por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer hace más de 100 años. El médico quedó sorprendido con los síntomas del comportamiento de Auguste Deter, de 51 años. Su paciente sufría la pérdida de memoria de corto plazo y alucinaciones auditivas, y el médico se preguntó por qué. Alzheimer conservó la historia clínica y estudios de su cerebro, y se fue trabajar en el laboratorio de un pionero de la psiquiatría, Emil Kraepelin.
Al hacer la autopsia del cerebro de la paciente, el médico observó placas de amiloide y la acumulación de estructuras fibrilares entrelazadas en las neuronas. Presentó el caso en una reunión de psiquiatría, pero la audiencia no le prestó atención. En 1910, Kraepelin empezó a hablar de la “enfermedad de Alzheimer”.
Durante las últimas décadas, la incidencia de los casos con la demencia fue creciendo, y hoy hay una carrera para desarrollar tratamientos más efectivos y trabajar sobre los factores de riesgo para prevenir la enfermedad o demorar su avance.
En América Latina, hubo reporte de la Comisión de The Lancet sobre demencias que señaló que el primer factor de riesgo es la baja educación de las personas durante la infancia. Este factor influye en el 11% de los casos en América Latina. Los tres factores de riesgo de Alzheimer siguientes son: la pérdida auditiva, la hipertensión sin control y la obesidad durante la vida adulta.
Con el transcurso de los años, se sumaron otros 5 factores de riesgo que son: el consumo de tabaco, desarrollar depresión, no practicar actividad física o ser una persona sedentaria, mantener poca actividad social, y tener diabetes sin tratamiento.
Según el doctor Jonathan Graff-Radford, del Departamento de Neurología de la Clínica Mayo de los Estados Unidos, hacer ejercicio varias veces a la semana durante 30 a 60 minutos ayuda a mantener el pensamiento, el razonamiento y las habilidades de aprendizaje en personas sanas. También mejora la memoria, el razonamiento, el juicio y las habilidades de pensamiento de aquellos que padecen la enfermedad de Alzheimer leve o el deterioro cognitivo leve. Incluso, puede retrasar el inicio del Alzheimer en personas con riesgo de desarrollar la enfermedad o ralentizar el progreso de la misma.
Está también demostrado que la actividad física contribuye para el aumento del tamaño de la parte del cerebro asociada a la formación de la memoria. “La actividad física parece ayudar a su cerebro no sólo manteniendo el flujo de sangre sino también aumentando las sustancias químicas que protegen el cerebro. La actividad física también tiende a contrarrestar parte de la reducción natural de las conexiones cerebrales que se produce con el envejecimiento”, afirmó Graff-Radford. Sin dudas, ya no quedan excusas para no moverse.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

Cada 29 de octubre se promueve la concientización sobre el accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La clave está en actuar rápido y modificar hábitos de riesgo

Cada viernes por la tarde, profesionales de salud se reúnen en un espacio emblemático para actualizar saberes y fortalecer el alcance de las vacunas en toda la región.

La Subsecretaría de Deportes abrió la convocatoria para cubrir cargos en la tradicional propuesta recreativa de enero y febrero. La búsqueda incluye docentes, estudiantes y referentes deportivos con residencia local.

Tras una investigación que incluyó escuchas, seguimientos y allanamientos, la Justicia Federal condenó a dos hombres por comercialización de estupefacientes. Uno de ellos, conocido como “El Guata”, ya tenía antecedentes por delitos similares.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.